Cine y enseñanza en ciencias de la salud. El caso de la polio. Desde la Anatomía a la Microbiología
- García Merino, Enrique
- María José Fresnadillo Martínez Directora
- Francisco Collía Fernández Director
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2014
- Antonio C. Gómez García Presidente/a
- Antonio Jesús Alvarez-Morujo Suárez Secretario
- María Teresa Blanco Roca Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
[ES]Trascurrida la primera década del siglo XXI, la polio sigue siendo una enfermedad que interesa a diversas instituciones, grupos de profesionales de la salud, organizaciones sociales, asociaciones, fundaciones y agencias gubernamentales tanto nacionales como internacionales. Este interés colectivo tiene como fundamentos, entre otros, la lucha por la erradicación, que ya se avista, en la que participan varias instituciones, la persistencia de la forma paralítica en un limitado número de países, la memoria de lo que fue y significó en gran parte del mundo, las consecuencias aún perceptibles, la necesidad de pensar en ella ante cualquier parálisis flácida, lo que nos ha enseñado y puede enseñar, los errores cometidos, lo que queda por aclarar desde un punto de vista científico y la aparición de parálisis flácida producidas por virus derivados de la vacuna oral. A pesar de que la polio para la OMS debería haber sido erradicada en el año 2000, gracias a la vacunación y a los recursos institucionales, públicos y privados, destinados a tal fín, en 2013 la enfermedad siguió siendo endémica en tres países, Afganistán, Pakistán y Nigeria y hubo casos en otros cinco. La circulación de poliovirus tipo 1 salvaje en Israel, Gaza y Cisjordania y los casos de Siria fueron una llamada de atención, como en su momento lo fueron los virus derivados de la vacuna oral que siguen siendo un problema. Los viajes desde y a zonas endémicas es un factor a tener en cuenta en la exportación de los virus y su difusión cuando llegan a zonas con carencias vacunales. Los conflictos bélicos, las persecuciones, la intolerancia y la incultura son en gran parte la causa de este mantenimiento, expansión y no vacunación. En 2014 la situación se ha complicado, tanto que el Comité de Emergencias de la OMS se reunió en mayo para abordar el problema. No se puede bajar la guardia aunque el enemigo esté herido, será peligroso hasta que haya desaparecido. Es necesario conocer la enfermedad y su agente causal, en el primer caso porque habrá que pensar en ella a la hora de hacer un diagnóstico diferencial de la parálisis flácida y seguir vacunando y en el segundo porque será imprescindible seguir buscando en la naturaleza el virus de la polio, del que se desconocen muchos aspectos, que es un modelo para el estudio de otros muchos virus. El cine puede contribuir por sus características a este no olvido pues las imágenes, los sonidos y el entorno recalcan los contenidos, se convierten en vivencia por su poder de seducción. Asi el cine permite la divulgación y mentalización, además, con fines humanísticos y para emplearlo en educación. para lo cual se han analizado 17 películas con sus usos en la educación.