La extensión del daño contratual en los derechos Español y Chileno

  1. Fuentes Guiñez, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Eva María Martínez Gallego Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Mariano Alonso Pérez Presidente
  2. Eugenio Llamas Pombo Secretario
  3. Mariano Yzquierdo Tolsada Vocal
  4. Teodora Felipa Torres García Vocal
  5. Andrés Domínguez Luelmo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] El presente estudio se inicia con una referencia a los principales sistemas de extensión del perjuicio en el Derecho comparado occidental, para apreciar que los problemas o interrogantes en todos ellos son los mismos, y las respuestas que se han dado no presentan grandes diferencias, como en un primer momento pudiera pensarse. La parte fundamental del trabajo está dedicado al Derecho español, con innegables referencias a los ordenamientos jurídicos francés e italiano. Se dedica un capítulo a cada uno de los criterios contemplados por el Código civil español (previsibilidad, consecuencia necesaria y moderación judicial), donde junto a su formación histórica se estudiará sus aspectos dogmáticos, y las conclusiones alcanzadas hasta el momento por la jurisprudencia. En el caso específico del criterio consecuencias necesarias, se estimó oportuno realizar también un análisis de la causalidad y el encuadramiento dentro de ella de la regla en estudio, como un principio jurídico propio de una de las funciones del nexo causal. Además, se dedican capítulos independientes para el análisis de los conceptos utilizados por la norma española, como son el deudor de buena fe y el incumplidor doloso, y las distintas dudas que en relación con ellos se han suscitado. La segunda parte y final del trabajo se dedica al derecho chileno. Se evitan aquí en lo posible las repeticiones inútiles, y se dedica al análisis de los aspectos particulares de la legislación chilena o las peculiares interpretaciones que ha dado su doctrina y jurisprudencia, teniendo siempre presente las conclusiones dogmáticas a que se ha llegado en la primera parte del estudio. Se ha intentado abarcar los principales problemas que plantean las normas sobre extensión del perjuicio, en especial el verdadero significado y función de cada uno los criterios. Para cumplir tal objetivo, hemos debidos desprendernos de arraigadas creencias sobre el quantum resarcitorio y proponer nuevas formas de entenderlo, teniendo siempre presente la doctrina más atenta en su estudio. La tarea sin duda ha sido compleja y difícil, y aunque se ha tenido un buen guía en estas aguas tormentosas, no se puede esperar ni aspirar dar respuesta o solución definitiva a los numerosos cuestionamientos que se plantea y que seguirán planteando. Muchas de estas interrogantes llevan mil quinientos años aguardando una respuesta satisfactoria, por no decir dos mil o más —ya JUSTINIANO las calificaba como dubitationes antiquae in infinitum—. Esperamos, eso sí, que sea un paso, entre muchos otros que nos han precedido, en la elaboración de una doctrina moderna sobre la determinación del daño contractual en el derecho español y chileno.