Búsqueda de factores con valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con colestasis intrahepática gestacional

  1. Estiu, María Cecilia
Dirigida por:
  1. Rocío Isabel Rodríguez Macías Directora
  2. José Juan García Marín Director
  3. María Jesús Monte Río Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. María Ángeles Serrano García Presidenta
  2. Silvia Jiménez Cabrera Secretaria
  3. Tomás Carlos Rodriguez Bravo Vocal
  4. María Jesús Perugorria Montiel Vocal
  5. Paloma Jara Vega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]La colestasis intrahepática gestacional (CIG) es la más frecuente de las patologías hepáticas durante la gestación. Es una enfermedad benigna para la madre, que puede tener consecuencias fatales para el feto feto, llegando en las situaciones más graves a producirse la muerte intrauterina. En situaciones de CIG se produce una alteración de la homeostasis materno-fetal de ácidos biliares, de manera que el gradiente de estas moléculas, que en gestaciones normales va en sentido feto-a-madre, se invierte, y existe un flujo neto de ácidos biliares a través de la placenta en sentido madre-a-feto. Así pues, el feto se ve expuesto a mayores niveles de estos compuestos potencialmente tóxicos que, teniendo en cuenta la fragilidad de los tejidos en desarrollo, suponen una situación de mayor riesgo que cuando esos mismos niveles se encuentran en adultos. Se ha propuesto que los derivados sulfatados de progesterona podrían estar implicados en la etiopatogénesis de la CIG, aunque se desconoce su origen o si están también elevados en el compartimento fetal. Por otra parte, el ácido ursodesoxicólico (UDCA) es el fármaco de elección en el tratamiento de la CIG, ya que mejora la función biliar en la madre y reduce su prurito. Sin embargo, se desconoce si en su mecanismo de acción se incluye la corrección de los elevados niveles de derivados sulfatados de progesterona. En esta Tesis Doctoral se ha realizado un estudio clínico de corte transversal en 385 pacientes con CIG con el objetivo de buscar nuevos factores con valor diagnóstico y pronóstico, y se ha investigado al término de la gestación, utilizando técnicas de HPLC-MS/MS, PCR cuantitativa a tiempo real e inmunofluorescencia, los cambios que se producen en los niveles de ácidos biliares y de derivados sulfatados de progesterona en el trinomio suero materno-placenta-suero fetal y el efecto de la administración de UDCA en la barrera placentaria para estos compuestos. Del trabajo realizado en esta Tesis Doctoral podemos concluir que, en gestaciones con CIG la presencia de meconio en líquido amniótico aumenta el riesgo de nacimientos pretérmino y de alteración de la vitalidad fetal y, además, existe una correlación entre la presencia de meconio en líquido amniótico y los niveles en suero materno de ácidos biliares, de las enzimas GPT y GGT y de bilirrubina directa. Por otro lado, se ha observado que la administración de UDCA reduce parcialmente la acumulación de ácidos biliares inducida por la colestasis en madres y fetos. Sin embargo, no se corrigen los niveles elevados de progesterona y sus derivados en suero materno. La sobre-expresión de ABCG2 en la placenta puede jugar un papel importante en la protección del feto frente a los niveles elevados de ácidos biliares y derivados de progesterona en gestaciones complicadas con CIG.