Los guardias de prisiones y su escenario laboral en Portugal¿la condena más larga?

  1. SEQUEIRA CARDOSO DE SERPA LUIS, DINA Mª
Dirigida por:
  1. Rui Abrunhosa Gonçalves Director/a
  2. María Concepción Antón Rubio Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Joaquim Armando Ferreira Presidente/a
  2. Alberto Enrique de la Torre García Secretario
  3. Rosa Aparicio Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos y alcance: Esta tesis tuvo como objetivos estudiar cómo influyen las variables organizacionales (satisfacción laboral y compromiso organizacional) y las variables psicosociales (formas de autocrítica/auto-tranquilización, comparación social y síntomas psicopatológicos) sobre las actitudes hacia la reclusión de los guardias de prisiones en Portugal. Metodología: Desde una perspectiva cuantitativa se solicitó información a una muestra de 427 miembros del Cuerpo de Guardias de Prisiones (10 % de los trabajadores en el sistema penitenciario portugués), a través de diferentes instrumentos de medida en su versión portuguesa: Escala de Atitudes em Relação à Reclusão – EARR, Gonçalves & Vieira, 2005; Questionário de Satisfação Laboral – S20-23, Pocinho & Garcia, 2008; Escalas de Compromisso Organizacional – ECO-ANC, Martins, 2008; Escala das Formas de Autocriticismo e Autotranquilização – FSCRS, Castilho & Pinto-Gouveia, 2005; Escala de Comparação Social – ECS, Gato, 2003; Inventário de Sintomas Psicopatológicos – BSI, Canavarro, 1999. Se efectuo los análisis de fiabilidad de los instrumentos de medida utilizados. Nos centramos en las actitudes hacia la reclusión y sus relaciones, efectos directos, indirectos (moderación, mediación) de las medidas consideradas de carácter psicosocial y de carácter organizacional. A través de los análisis preliminares, se examino la distribución de las variables y las hipótesis estadísticas, proseguindo con las estadísticas descriptivas de las medidas investigadas. A continuación se ha efectuado el análisis de regresión con el objetivo de prever las Actitudes Hacia la Reclusión. Avanzamos con la propuesta y prueba del modelo de ecuaciones estructurales. No se verifico existir influencia significativa de las características sociodemográficas de la muestra. Resultados: Los resultados revelan que las actitudes hacia la reclusión de los guardias portugueses están determinadas por un patrón de relaciones específicas entre aspectos organizacionales y características psicosociales. El modelo predictivo señaló como principales las componentes de satisfacción con los beneficios y el compromiso organizacional afectivo en cuanto la comparación social de jerarquía y ajuste social cumplen un papel de mediador respecto a las actitudes hacia la reclusión. Las formas de autocritica y auto-tranquilización, a sua vez, registran efectos moderadores siempre que la dimensión de comparación social del ajuste y cohesión grupal se encuentra baja. Siendo que las actitudes hacia la reclusión más favorables se vinculan con la forma de auto-tranquilización, en cambio las actitudes hacia la reclusión desfavorables sufren la influencia de la forma autocritica. El presente estudio sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de implementar una revisión a los contenidos formativos de los guardias hacia una reforma de los programas, para una reactualización de su rol en el seno de la prisión. Palabras clave: Guardias de prisiones; actitudes hacia la reclusión; variables organizacionales; variables psicosociales; satisfacción laboral; compromiso organizacional; formas de autocrítica/auto-tranquilización; comparación social; síntomas psicopatológicos.