Evaluación de la calidad de bases de datos bibliográficasuna aplicación práctica: el catálogo colectivo de Rebiun

  1. Ortego de Lorenzo-Cáceres, María del Pilar
Dirigida por:
  1. José Antonio Frías Montoya Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Marta de la Mano González Secretaria
  2. Manuela Moro Cabero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 201702 DIALNET

Resumen

Análisis sistemático de los errores que se producen en los procesos de catalogación colectiva. Para ello se ha tomado como objeto de estudio el catálogo colectivo de la "Red de Bibliotecas Universitarias Españolas" (REBIUN). El trabajo se encuentra estructurado en tres partes. La primera parte constituye el marco teórico de la evaluación de catálogos, en ésta se presentan: los problemas más comunes existentes en los catálogos colectivos; los diferentes métodos de evaluación de catálogos (particularmente cuatro: técnicas de muestreo; test de suciedad; análisis transaccional; análisis de intervalos de palabras); propuesta de método de análisis, basado en las recomendaciones del UKOLN (United Kingdon on Library Network); y propuesta de parámetros e indicadores de evaluación. La segunda parte constituye el estudio aplicado. Para valorar la aplicación de la metodología señalada se eligió el catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). el estudio se centra en tres niveles: a) análisis del entorno institucional (REBIUN); b) análisis del catálogo colectivo; c) evaluación del catálogo. el proceso de evaluación del catálogo se ha llevado a cabo en dos fases: una primera fase de macroevaluación -evaluación de los aspectos generales de creación del catálogo: sistema, proceso técnico, normativa...-; y una segunda fase de microevaluación -evaluación de la calidad de la catalogación a partir del análisis de una muestra representativa de registros-. LA tercera parte de la tesis constituye una propuesta de sistematización de los errores detectados en el proceso de evaluación, con el objetivo, siempre que sea posible, de proponer las medidas correctoras mecesarias. Los errores se encuentran clasificados en dos grupos: errores de consistencia y errores de precisión.