Lo que los cuerpos nos cuentanhistorias de la corporalidad en la Venezuela del siglo XVI
- Ángel Baldomero Espina Barrio Director
Universitat de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 21 de d’octubre de 2016
- Mariano Esteban de Vega President
- Eloy Gómez Pellón Secretari/ària
- Alfredo Angulo Rivas Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El cuerpo humano, entendido desde su dimensión cultural, es un objeto polisémico y omnipresente en el quehacer humano, cargado de códigos y simbologías que le permiten entrar en el régimen de lo historiable; los cuerpos tienen una historia que contar, pues han sido protagonistas de todos los hechos humanos, siendo una condición sine qua non de la historia. El cuerpo está presente en cada acto, desde el más trivial hasta el más trascendental, no sólo como un ente pasivo, materia constantemente presente sobre la que recae lo simbólico, sino ante todo como ente generador de las percepciones sobre las que se fundan las representaciones; el cuerpo es entonces sujeto pasivo y a la vez activo en la historia. En el cuerpo se encarna una doble paradoja, por un lado es construido social y culturalmente, y al mismo tiempo es el vector mediante el cual construimos nuestra la relación con el mundo. En este orden de ideas, esta tesis busca interrogar los cuerpos del siglo XVI en Venezuela para conocer lo que ellos pueden contarnos sobre el pasado. Al ser un ente omnipresente el cuerpo tiene mucho que decir, pues nos habla de la sexualidad, de la vestimenta, del performance de las identidades, de la higiene, de los castigos, de lo normal y lo anormal en la corporalidad, entre otros muchos detalles sobre la vida cotidiana y sobre el entramado sociocultural de la Venezuela de otrora. Por su condición de encrucijada, el cuerpo nos permite explorar los contrastes entre lo individual y lo grupal, y entre lo privado y lo público, dándonos una visión amplia y humanizada del primer siglo de implantación de la sociedad colonial en Venezuela. Tomando en consideración lo antes señalado, el objetivo central de esta tesis es el de historiar, en primer lugar, las representaciones corporales de la época desde distintos ámbitos ideológicos e institucionales; desenmascarando, algunos de los imaginarios existentes dentro de la sociedad colonial. Y en segundo lugar, conocer algunas de las prácticas corporales más frecuentes durante el proceso de conquista y colonización en el siglo XVI en el territorio en cuestión, ya que mediante el estudio de las prácticas corporales accederemos a la historia de los comportamientos y de los mecanismos de actuación de los individuos. Esta investigación, por tanto, se inscribe dentro del marco de la Historia Cultural y busca explorar el proceso de conquista e implantación colonial en Venezuela, desde la óptica de uno de los actores sociales que, aunque siempre está presente, normalmente se silencia: el cuerpo. Estructura de la investigación Para dar respuesta a nuestras interrogantes, hemos estructurado esta pesquisa en dos partes; la primera de ellas, la hemos titulado El cuerpo en los estudios sociales y contiene el marco teórico-metodológico que sustenta esta investigación; se realizó una recopilación de los principales estudios y aportes que se han hecho en torno al problema del cuerpo como objeto cultural, elaborando un recorrido por las distintas ideas y conceptos que contribuyeron a la consolidación del cuerpo como objeto de estudio reconocido dentro del campo de las ciencias sociales, y de la historia; a su vez, este primer apartado aborda del problema de las categorías y métodos de interpretación que emplearemos para elaborar nuestras historias de los cuerpos en el contexto venezolano del siglo XVI. Este primer capítulo, pues, constituye un ejercicio de teorización que busca disertar acerca de los métodos, las técnicas, los enfoques y las fuentes con los cuales intentamos asediar nuestro objeto de estudio. Los siguientes capítulos de la tesis se sitúan en un nivel de contenido y tratan el problema específico que nos atañe, es decir, estudiar la dimensión cultural del cuerpo en el contexto de conquista y colonización de Venezuela en el siglo XVI. En el capítulo dos, títulado El cuerpo de los otros: lecturas físicas de la alteridad, se exploran las percepciones y valoraciones del cuerpo de los otros, que surgieron a raíz del choque cultural que caracteriza al siglo XVI venezolano. Estudiaremos las reacciones que producía el encuentro corporal de entonces, reacciones que generaron, entre otras cosas, la institución imaginaria de una serie de identidades y clasificaciones corporales sobre las cuales se fundó la sociedad colonial. Analizaremos prácticas sociales como el canibalismo, la dualidad vestidos/desnudos y las paradoxografías corporales, y conoceremos como fue imaginada y narrada la otredad en el encuentro cultural y corporal del periodo en cuestión. Más adelante, en el tercer capítulo denominado La construcción corporal del espacio físico y social, nos adentramos en la dialéctica cuerpo/espacio, analizando las relaciones entre ambos sobre las que se basa la construcción imaginaria de los espacios sociales, geográficos y físicos. El cuerpo no es sólo un ente pasivo sobre el cual recaen significaciones y categorías, sino que su espacialidad le confiere un puesto central en el proceso de medición del espacio y de los objetos. En este sentido, analizaremos un conjunto de prácticas y usos corporales con los cuales el mundo era metaforizado, calibrado y percibido; es decir, indagaremos los usos del cuerpo como instrumento calibrador de la realidad espacial. Por último, como cierre de este capítulo, sacaremos a relucir el impacto corporal que la geografía y el clima del Nuevo Mundo tuvieron sobre los europeos, mediante un análisis de los discursos de la geopercepción de América. El cuarto capítulo estudia los dispositivos de coerción mediante los cuales las distintas esferas del poder social colonial ejercían un control, un cerco, una domesticación de los cuerpos humanos. Este cuarto eje temático ha sido titulado El cuerpo en las instituciones del orden colonial, en él se dejan en evidencia los mecanismos estetizantes, religiosos, punitivos y demográficos que recaían sobre lo somático. Es decir se estudian las huellas del biopoder colonial sobre las nuevas relaciones sociales instauradas en el siglo XVI a nivel de la corporalidad de los diferentes actores del momento, haciendo una revisión especial del caso de los cuerpos de los esclavos negros en Venezuela. Finalmente, el último capítulo está dedicado a la institución social e ideológica que mayor injerencia tuvo en la conquista de América: La Iglesia; el capítulo ha sido titulado Representaciones y concepciones de lo corporal en el imaginario cristiano, éste busca adentrarse en las percepciones corporales manejadas por el cristianismo en la colonia y cómo las mismas configuraron una serie de prácticas y modos de ser entre los que destacan la represión de los placeres somáticos, el control de la higiene y el martirio del cuerpo. Se estudian también, algunas formas de representación corporal presentes en el arte religioso cristiano, el cual fue uno de los principales instrumentos de evangelización de la población del Nuevo Mundo. contexto venezolano del siglo XVI. Este primer capítulo, pues, constituye un ejercicio de teorización que busca disertar acerca de los métodos, las técnicas, los enfoques y las fuentes con los cuales intentamos asediar nuestro objeto de estudio. Los siguientes capítulos de la tesis se sitúan en un nivel de contenido y tratan el problema específico que nos atañe, es decir, estudiar la dimensión cultural del cuerpo en el contexto de conquista y colonización de Venezuela en el siglo XVI. En el capítulo dos, títulado El cuerpo de los otros: lecturas físicas de la alteridad, se exploran las percepciones y valoraciones del cuerpo de los otros, que surgieron a raíz del choque cultural que caracteriza al siglo XVI venezolano. Estudiaremos las reacciones que producía el encuentro corporal de entonces, reacciones que generaron, entre otras cosas, la institución imaginaria de una serie de identidades y clasificaciones corporales sobre las cuales se fundó la sociedad colonial. Analizaremos prácticas sociales como el canibalismo, la dualidad vestidos/desnudos y las paradoxografías corporales, y conoceremos como fue imaginada y narrada la otredad en el encuentro cultural y corporal del periodo en cuestión. Más adelante, en el tercer capítulo denominado La construcción corporal del espacio físico y social, nos adentramos en la dialéctica cuerpo/espacio, analizando las relaciones entre ambos sobre las que se basa la construcción imaginaria de los espacios sociales, geográficos y físicos. El cuerpo no es sólo un ente pasivo sobre el cual recaen significaciones y categorías, sino que su espacialidad le confiere un puesto central en el proceso de medición del espacio y de los objetos. En este sentido, analizaremos un conjunto de prácticas y usos corporales con los cuales el mundo era metaforizado, calibrado y percibido; es decir, indagaremos los usos del cuerpo como instrumento calibrador de la realidad espacial. Por último, como cierre de este capítulo, sacaremos a relucir el impacto corporal que la geografía y el clima del Nuevo Mundo tuvieron sobre los europeos, mediante un análisis de los discursos de la geopercepción de América. El cuarto capítulo estudia los dispositivos de coerción mediante los cuales las distintas esferas del poder social colonial ejercían un control, un cerco, una domesticación de los cuerpos humanos. Este cuarto eje temático ha sido titulado El cuerpo en las instituciones del orden colonial, en él se dejan en evidencia los mecanismos estetizantes, religiosos, punitivos y demográficos que recaían sobre lo somático. Es decir se estudian las huellas del biopoder colonial sobre las nuevas relaciones sociales instauradas en el siglo XVI a nivel de la corporalidad de los diferentes actores del momento, haciendo una revisión especial del caso de los cuerpos de los esclavos negros en Venezuela. Finalmente, el último capítulo está dedicado a la institución social e ideológica que mayor injerencia tuvo en la conquista de América: La Iglesia; el capítulo ha sido titulado Representaciones y concepciones de lo corporal en el imaginario cristiano, éste busca adentrarse en las percepciones corporales manejadas por el cristianismo en la colonia y cómo las mismas configuraron una serie de prácticas y modos de ser entre los que destacan la represión de los placeres somáticos, el control de la higiene y el martirio del cuerpo. Se estudian también, algunas formas de representación corporal presentes en el arte religioso cristiano, el cual fue uno de los principales instrumentos de evangelización de la población del Nuevo Mundo. contexto venezolano del siglo XVI. Este primer capítulo, pues, constituye un ejercicio de teorización que busca disertar acerca de los métodos, las técnicas, los enfoques y las fuentes con los cuales intentamos asediar nuestro objeto de estudio. Los siguientes capítulos de la tesis se sitúan en un nivel de contenido y tratan el problema específico que nos atañe, es decir, estudiar la dimensión cultural del cuerpo en el contexto de conquista y colonización de Venezuela en el siglo XVI. En el capítulo dos, títulado El cuerpo de los otros: lecturas físicas de la alteridad, se exploran las percepciones y valoraciones del cuerpo de los otros, que surgieron a raíz del choque cultural que caracteriza al siglo XVI venezolano. Estudiaremos las reacciones que producía el encuentro corporal de entonces, reacciones que generaron, entre otras cosas, la institución imaginaria de una serie de identidades y clasificaciones corporales sobre las cuales se fundó la sociedad colonial. Analizaremos prácticas sociales como el canibalismo, la dualidad vestidos/desnudos y las paradoxografías corporales, y conoceremos como fue imaginada y narrada la otredad en el encuentro cultural y corporal del periodo en cuestión. Más adelante, en el tercer capítulo denominado La construcción corporal del espacio físico y social, nos adentramos en la dialéctica cuerpo/espacio, analizando las relaciones entre ambos sobre las que se basa la construcción imaginaria de los espacios sociales, geográficos y físicos. El cuerpo no es sólo un ente pasivo sobre el cual recaen significaciones y categorías, sino que su espacialidad le confiere un puesto central en el proceso de medición del espacio y de los objetos. En este sentido, analizaremos un conjunto de prácticas y usos corporales con los cuales el mundo era metaforizado, calibrado y percibido; es decir, indagaremos los usos del cuerpo como instrumento calibrador de la realidad espacial. Por último, como cierre de este capítulo, sacaremos a relucir el impacto corporal que la geografía y el clima del Nuevo Mundo tuvieron sobre los europeos, mediante un análisis de los discursos de la geopercepción de América. El cuarto capítulo estudia los dispositivos de coerción mediante los cuales las distintas esferas del poder social colonial ejercían un control, un cerco, una domesticación de los cuerpos humanos. Este cuarto eje temático ha sido titulado El cuerpo en las instituciones del orden colonial, en él se dejan en evidencia los mecanismos estetizantes, religiosos, punitivos y demográficos que recaían sobre lo somático. Es decir se estudian las huellas del biopoder colonial sobre las nuevas relaciones sociales instauradas en el siglo XVI a nivel de la corporalidad de los diferentes actores del momento, haciendo una revisión especial del caso de los cuerpos de los esclavos negros en Venezuela.