Neologismos en español en el ámbito de los biomateriales. Análisis de corpus y descripción formal

  1. Likus, Natalia
Dirigida por:
  1. María Teresa Fuentes Morán Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Emilio Ortega Arjonilla Presidente/a
  2. Bertha María Gutiérrez Rodilla Secretaria
  3. Milagros de Torres Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 525990 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral versa sobre las nuevas creaciones léxicas en español en el ámbito de los biomateriales en el uso biosanitario, como el resultado de la constante evolución lingüística, de la velocidad del enriquecimiento léxico del discurso especializado médico y la gran afluencia de nuevos términos que conciernen esencialmente a aquellas especialidades de la medicina que siguen manteniendo un carácter novedoso. Efectivamente, debido a la emersión de nuevos conceptos, surgen creaciones léxicas que responden a esta necesidad de dar nombre a los resultados de los avances científicos, las unidades léxicas que todavía no se han asentado, ni unificado o normalizado y que no están representadas en las obras lexicográficas de referencia y que se ven afectadas por la influencia de la lengua internacional de la ciencia – el inglés, y pueden participar en el aumento del grado de la polisemia y sinonimia en el discurso especializado, lo que finalmente pone en peligro la precisión del discurso especializado y, como consecuencia, su comprensión. Las razones previamente expuestas son las que han animado a llevar a cabo la presente investigación centrada en el léxico de la ingeniería biomédica, más concretamente en la temática de los biomateriales en el uso biosanitario, y aun más específicamente en la aplicación de los biomateriales al desarrollo de prótesis en múltiples ámbitos científicos de la medicina, tales como la cardiología, la traumatología o la odontología. Las nuevas creaciones léxicas que surgen a una velocidad, que podríamos denominar incluso como desmedida que sobrepasan los límites de los registros especializados o técnico-profesionales lo cual provoca un desfase entre el uso de nuevas unidades léxicas y la actualización de las obras lexicográficas de referencia. Por tanto, este estudio está enfocado en aquellas unidades léxicas que no están representadas lexicográficamente, por lo que podría peligrar la comprensión de los textos especializados, tanto por parte de científicos, como por los especialistas en traducción o cualquier otro tipo de receptor de estos textos de especialidad. El presente estudio se divide en dos bloques principales:  Un primer bloque, del marco conceptual, en el que se abordan las cuestiones relacionadas con las características del lenguaje médico, el uso, la unificación y normalización de la terminología específica del ámbito de los biomateriales, la influencia del inglés en el lenguaje médico y las consecuencias del abuso de los anglicismos en los textos especializados médicos. Dentro del marco conceptual se abordan igualmente los aspectos de la lingüística de corpus en estudios léxicos, de la investigación basada en el tratamiento de corpus, así como los diferentes análisis léxicos a base del tratamiento de corpus. El núcleo fundamental de nuestro trabajo se encuentra en la metodología de investigación empírico-descriptiva, relacionada con un análisis de datos de muestras reales y la utilización de las herramientas proporcionadas por la lingüística de corpus. Así, todas las fases de la investigación se basan en un estudio detallado de un corpus lingüístico constituido por publicaciones científicas, procedentes de revistas especializadas de los ámbitos relevantes para los propósitos de nuestra investigación y seleccionados según los criterios establecidos. Los análisis se han realizado mediante los procedimientos de explotación de corpus facilitados por las herramientas de tratamiento de corpus del programa WordSmith Tools. Con el fin de destacar los neologismos formales hemos aplicado un corpus de exclusión formado por las entradas procedentes de las obras lexicográficas de referencia.  Un segundo bloque, del estudio empírico, en el que se presentan las partes del estudio enfocadas en: - la creación del corpus: criterios de la selección de sus componentes, tipo, tema, volumen del corpus y su preparación para un estado explotable; - el análisis léxico mediante procedimientos de explotación de corpus: análisis morfológico y clasificación por categorías gramaticales; análisis léxico del grupo nominal, de los acortamientos en español médico y de los anglicismos (los acortamientos en inglés, las unidades univerbales y pluriverbales); en cada uno de estos subcorpus se llevan a cabo los análisis de las frecuencias absolutas, de la dispersión cronológica y los resultados de la selección de neologismos en los grupos analizados a base del criterio lexicográfico de extracción de neologismos; finalmente se presenta la descripción formal de las nuevas creaciones léxicas en los grupos analizados, tanto las unidades univerbales, como pluriverbales que forman.