De Erik Satie a Brian Eno. Música de ambiente en el siglo XX como reflexión sobre la ciudad, lo visual y lo sonoro
- San Martín Arbide, Lola
- Matilde María Olarte Martínez Directrice
Université de défendre: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 16 décembre 2013
- José Gómez-Isla President
- María Jesús Pena Castro Secrétaire
- Marco Bellano Rapporteur
- Julio C. Arce Bueno Rapporteur
- René Michaelsen Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Esta tesis doctoral explora la vertiente más creativa de la música de ambiente que en el siglo XX ha estado vinculada al arte visual y a las posturas estéticas relacionadas con la vanguardia. El título pone de manifiesto el principal objetivo: estudiar la relevancia que la ciudad y lo urbano han tenido en la composición de música y sonido de ambiente así como el componente visual indispensable en cualquier práctica decorativa o ambiental. El estudio comienza haciendo un repaso de las metodologías más relevantes para este caso y que provienen de diferentes áreas como la musicología, los estudios culturales o el urbanismo. Semejante compilación de enfoques nos permite reinterpretar la vida y obra del primer compositor tratado, Erik Satie, en términos de un artista cuya labor estaba orientada a satisfacer las necesidades útiles de la sociedad. Una de ellas, la de disponer de un fondo sonoro para la cotidianeidad en una metrópolis moderna, fue el punto de partida de su Música de Mobiliario. Analizo también la música que Satie compuso para el cine ¿ en el breve pero decisivo film Entr¿acte ¿ como campo experimental en el que el compositor aplicó ciertas nociones que habían sido previamente desarrolladas en el campo de la composición ambiental. Tras la muerte de Satie, John Cage no sólo reivindicó al compositor francés sino que retomó algunas de las nociones enunciadas por éste considerando que seguían estando de plena actualidad en el contexto de posguerra. En esta segunda parte de la tesis exploro cómo el concepto de una música de mobiliario ha sido explorado, revisitado y aplicado desde los años 1950 en adelante. El movimiento situacionista proclamaba la ciudad como espacio para subvertir las nociones de comportamiento preestablecidas por las autoridades. Interpreto cómo el concepto de música de ambiente puede ser empleado para lograr tal objetivo. Una vez consolidada la emancipación del sonido y el ruido, considero los conceptos de mapa y paseo sonoro tal y como fueron codificados por los pioneros del arte sonoro, y en cierta medida de lo que hoy en día se ha denominado ecomusicología. Teniendo este marco teórico en mente, analizo la obra de Janet Cardiff y Georges Bures Miller, que constituye un cuerpo de instalaciones sonoras y paseos audiovisuales centrados en explorar el lugar que ocupan los sonidos ambientales y la dimensión espacial del sonido en nuestra recepción de obras musicales y cinematográficas. Explorando las conexiones entre la música y el medioambiente, presento un caso particular, el de los mapas sonoros en España. A través de este ejemplo exploro las cualidades que se le han atribuido al sonido de ambiente como promotor de unas prácticas democráticas en la red y como configurador de identidades culturales compartidas. Por último, reflexiono sobre la medida en que la obra de Brian Eno puede compararse con los presupuestos funcionales de Satie. La innovación del compositor británico radica en que, con su propuesta la música de ambiente se vuelve portátil y personalizable.