El acceso de los indígenas al parlamento en Perú y en Bolivia. Una mirada desde el principio de igualdad

  1. PINEDO BRAVO, ENITH
Dirigida por:
  1. María José Corchete Martín Directora
  2. Araceli Mateos Díaz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. José Luis Cascajo Castro Presidente
  2. Rafael Bustos Gisbert Secretario/a
  3. Ramón Máiz Suárez Vocal
  4. Juana Goizueta Vértiz Vocal
  5. Marco Aparicio Wilhelmi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 344659 DIALNET

Resumen

Acceso de indígenas peruanos y bolivianos a la Cámara Baja. Estudio de sistemas electorales y características básicas de cada colectivo, relacionando todo ello con el principio de igualdad. Análisis de resultados electorales. Las deficiencias y omisiones de algunas entidades públicas peruanas en la aplicación de la llamada cuota nativa, la patente falta de representabilidad de los indígenas (a través de la carencia de representantes y organizaciones indígenas con alcance nacional), y la atención centralizada, incluso a nivel internacional, en el derecho a la consulta previa, no obstante su interrelación con otros derechos derivados del derecho de participación en la toma de decisiones de los asuntos que les afecten, fueron los principales motivos que justificaron la decisión de estudiar el tema de la representación política de los indígenas de Perú en el Congreso de la República. Con menor población indígena pero con historia compartida, el caso de Bolivia es lejanamente diferente al de su vecino, razón por la que también se incluyó a este país en la tesis. Tratándose de colectivos históricamente discriminados, el punto de apoyo lo constituyó el principio de igualdad. El problema de investigación se planteó a través de la siguiente pregunta: ¿qué efectos han tenido los ordenamientos jurídicos de cada país, y la actuación del Estado, en el acceso de los indígenas al Parlamento? De esta pregunta se derivó el objeto general: estudiar y evaluar las características de las normas de ambos ordenamientos relacionadas con dicho acceso. Privilegiando los mecanismos electorales, de manera que en el caso de Bolivia se atendió esencialmente las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, y en el caso de Perú, la inexistencia de medida afirmativa alguna, el desarrollo de la investigación tuvo como punto de partida el estudio de las características básicas de este sector de la población. A sabiendas que para la implementación de cualquier política estatal resulta necesario, primero, definir al grupo destinatario, tal tarea apareció como fundamental. La definición de quién es indígena en cada país, cuántos son y dónde están, fueron las interrogantes que se intentó responder. Luego de estudió la regulación del sistema electoral y la correspondiente a las organizaciones políticas. De la conjunción de todos estos elementos se arribó a la conclusión general, en consideración a la pregunta de investigación arriba mencionada: el ordenamiento jurídico peruano ha causado efectos restrictivos en el ejercicio de los derechos de los indígenas, repercutiendo en su acceso al Congreso. Por contraparte, el ordenamiento jurídico boliviano, ha fortalecido (y no creado) dicho acceso.