Nuevas aportaciones a la caracterizacion molecular y farmacologica del receptor opioide kappa

  1. GARCIA MALVAR GUTIERREZ FRANCISCO JOSE
Supervised by:
  1. Raquel E. Rodríguez Rodríguez Director
  2. Rogelio González Sarmiento Co-director

Defence university: Universidad de Salamanca

Year of defence: 1999

Committee:
  1. María Paz Battaner Arias Chair
  2. Francisco David Rodríguez García Secretary
  3. Gregorio Valencia Parera Committee member
  4. Miguel Cordero Sánchez Committee member
  5. Victoria Nilanes Maria Committee member

Type: Thesis

Teseo: 71339 DIALNET

Abstract

Los opioides y opiáceos ejercen acciones inmunoreguladoras sobre las células del Sistema Inmune a través de Receptores Opioides hipotalámicos y de Receptores Opioides presentes en las propias células del Sistema Inmune. El Receptor Opioide Kappa parece expresarse en células T. En este trabajo, mediante estudios de RT-PCR, escrutinio de genotecas, método de Southern y estudios de unión de ligandos y de su eficacia sobre el Receptor Opioide Kappa, se demuestra la presencia de Receptores Opioides Kappa, homólogos a los presentes en el Sistema Nervioso Central, en células, T CD4+ y en la línea celular de timoma, precursora del células T, RIEGO. Mediante los estudios moleculares se pone de manifiesto la existencia de dos transcritos de procesamiento alternativo del gen del Receptor Opioide Kappa humano, así como la presencia de una secuencia repetitiva Alu en el intrón 3 del gen que codifica para este receptor; esta secuencia podría estar implicada en la aparición de polimorfismos del receptor. Mediante estudios de unión al receptor de ligandos y de su eficacia sobre el Receptor Opioide, se ha podido evidenciar la existencia de lugares de unión kappa-1 y kappa-2 en la superficie de estas células RIEGO de origen inmunológico. Sobre este modelo experimental el ligando opioide Diprenorfina se comporta como un agonista parcial y no como un antagonista, como se consideraba hasta el momento. La exposición crónica a agonistas opiáceos sobre estas células provoca una disminución del número de receptores presentes en las mismas, debido a la activación prolongada del receptor; este efecto se considera una de las bases de la tolerancia a opiáceos, y, comprobar que también se da sobre células de origen inmunológico, supone otro hallazgo importante..