Trasplante alogénicoefecto de la reducción de dosis, importancia del inóculo y monitorización de la enfermedad residual en la evolución post-trasplante

  1. DIEZ CAMPELO, MARIA
Dirigida per:
  1. Jesús F. San Miguel Director/a
  2. JA Pérez-Simón Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de d’abril de 2005

Tribunal:
  1. Jordi Sierra Gil President/a
  2. María Dolores Caballero Barrigón Secretària
  3. José Juan Rifón Roca Vocal
  4. Enric Carreras Pons Vocal
  5. José Francisco Tomás Martínez Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 475065 DIALNET

Resum

El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos constituye la principal opción terapéutica en el tratamiento de determinadas hemopatías malignas. Su eficacia se basa en dos planteamientos: por un lado las altas dosis de quimioterapia durante el acondicionamiento del trasplante, que contribuyen a la erradicación del tumor y a favorecer el injerto adecuado del inóculo y, por otro lado, el efecto inmune mediado por los linfocitos del donante que reconocen y destruyen, mediante un reconocimiento alogénico, las células tumorales que hubieran sobrevivido a la quimioterapia, permitiendo un control a largo plazo de la enfermedad (el denominado efecto injerto contra leucemia). Los regímenes de acondicionamiento clásicos se basaban en una mieloablación total de la médula ósea del receptor, lo que se asocia con una elevada toxicidad a corto y largo plazo, incrementando el riesgo de mortalidad relacionada con el trasplante, especialmente en enfermos de edad avanzada o con otras patologías asociadas. El hecho de que los enfermos que recaen tras trasplante alogénico pueden ser rescatados mediante la infusión de linfocitos del donante y que los enfermos que desarrollan enfermedad injerto contra huésped tienen menos riesgo de recaída, evidenciaron que la alo-reactividad es clave en la erradicación de la enfermedad de base. Estas han sido las bases para el desarrollo de nuevos regímenes de acondicionamiento, llamados de intensidad reducida (RIR), que utilizan dosis más bajas de quimioterapia, disminuyendo así los efectos secundarios de la quimio y radioterapia, sin menoscabo en la seguridad del injerto de las células del donante. Este tipo de trasplante han permitido que numerosos pacientes se hayan beneficiado de esta opción terapéutica a pesar de sus condiciones físicas (edad, estado general) y de comorbilidad. Los trasplantes de intensidad reducida han tenido un rápido desarrollo en los últimos años, aunque se desconoce todavía si la disminución en la intensidad del acondicionamiento conlleva una modificación en las características de la EICH; está por definir la dosis óptima de células CD34+ a infundir, la eficacia de la inmunoterapia como herramienta para la curación en algunas hemopatías y los efectos a largo plazo de este tratamiento en la calidad de vida de estos enfermos. A través del presente proyecto de Tesis doctoral, hemos pretendido aportar luz sobre algunas de estas incógnitas, con el fin de intentar contribuir al mejor conocimiento y optimización del trasplante alogénico con RIR, mediante los siguientes objetivos: 1.- Analizar la importancia del producto infundido, específicamente de la cuantía de las células CD34 y CD3 en la evolución del trasplante con RIR. 2.-Analizar el impacto de la intensidad del acondicionamiento en la características de la Enfermedad Injerto contra Huésped. 3.- Analizar la evolución del quimerismo y la enfermedad mínima residual tras un trasplante con RIR, y el valor pronóstico de ambos. 4.- Analizar la calidad de vida en el primer año post-trasplante en los enfermos sometidos a RIR comparando estos resultados con los referidos por un grupo similar de enfermos sometidos a trasplante autólogo.