Análisis del estado de metilación del gen p16 en gammapatías monoclonalestécnicas para su detección, prevalencia e implicación clínico pronóstica
- Jesús F. San Miguel Director/a
- Marcos González Díaz Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 26 de junio de 2001
- Antonio López Borrasca Presidente/a
- Agustín Ríos González Secretario/a
- Alvaro Urbano Ispizua Vocal
- Joan Bladé Creixenti Vocal
- Jordi Sierra Gil Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El gen p16 es consdierado como un gen supresor tumoral clave en la regulación del ciclo celular, más concretamente en la fase G1 y transición de la fase G1 a la fase S, críticas en el desarrollo del mismo. Por ello, la investigación acerca de alteraciones que lo inactiven supone avances importantes en el conocimiento de la patogenia y desarrollo de neoplasia. A diferencia de lo que ocurre con otros genes supresores tumorales, las mutaciones puntuales como mecanismo de alteración del gen p16 son muy raras o inexistentes en muchos tumores, siendo las deleciones homozigotas y la metilación de la isla CpG localizada en la región promotora del exón E1 alfa los principales mecanismos de inactivación del mismo. En primer lugar, describimos la prevalencia de metilación del exón E1 alfa del gen p16 en 101 pacientes con MM y 5 Leucemias primarias de células plasmáticas, todos ellos al momento del diagnóstico, utilizando el método de digestión con enzimas de restricción sensibles a la metilación y PCR o Southern-blot. La prevalencia encontrada, 40%, pone de manifiesto que la metilación es un evento oncogénico frecuente en el MM ya descrito anteriormente, aunque los trabajos publicados hasta el momento en MM incluían un número reducido y seleccionado de casos. En segundo lugar, exponemos una comparación entre tres técnicas diferentes para e estudio de metilación del gen p16: dos de ellas, PCR y Southern-blot, utilizan enzimas de restricción sensibles a la metilación y la tercera está basada en la modificación que induce el bisulfito sódico sobre el ADN. Cualquiera de las tres es válida aunque esta última aporta ventajas ya que es una técnica sensible y específica que actúa sobre todo el ADN, evitando resultados falsos positivos y negativos. En tercer lugar, ampliamos la serie de nuestro estudio a un grupo amplio de pacientes con diferentes formas de GM, incluyendo formas indolentes y formas más agresivas, est