Desarrollo de un instrumento para evaluar creencias sobre conductas violentas en niños y niñas de kinder a tercer año básico (5-8 años)

  1. JARAMILLO TORRÉNS, ANDREA
Supervised by:
  1. José Navarro Góngora Director
  2. Ana María Arón Co-director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 04 July 2003

Committee:
  1. Félix López Sánchez Chair
  2. Vicente Manuel Ortiz Oria Secretary
  3. Esperanza Ochaita Alderete Committee member
  4. José Antonio Fuertes Martín Committee member
  5. María Ángeles Espinosa Bayal Committee member

Type: Thesis

Teseo: 95798 DIALNET

Abstract

Esta tesis consiste en el desarrollo de un instrumento para evaluar creencias sobre conductas violentas en niños y niñas con edades aproximadas de 5 a 8 años. El CCV (instrumento para evaluar Creencias sobre Conductas Violentas) está formado por viñetas que representan, a través de dibujos, distintas historias. En un instrumento de aplicación individual en que se presentan a los niños/as las distintas viñetas para que contesten verbalmente una serie de preguntas, respecto a qué está pasando en la historia, qué va a pasar después, por qué cree que terminaría así y cómo se valoran esos acontecimientos. Inicia con una revisión de los antecedentes teóricos a partir de los cuales fue diseñado el instrumento. Se trata la temática de la violencia intrafamiliar, incluyendo una revisión del concepto y de los distintos enfoques desarrollados para explicarla, profundizando en la visión que conceptualiza el ejercicio de la violencia desde la perspectiva del poder y del género, en lo que se denomina cultura patriarcal. Se desarrolla el tema del conflicto y las estrategias para resolverlos. En tercer lugar se presenta la temática de las creencias, presentando modelos que estudian sus funciones, formación, estructura y posibilidad de cambio, para finalmente exponer las creencias que perpetúan los circuitos violentos. Se presentan las etapas de desarrollo del instrumento, que van desde la definición de su formato, pasando por el diseño de una aplicación piloto, el desarrollo del sistema de tabulación, la reformulación del CCV y finalmente una aplicación experimental en la que participaron 261 niños/as. Se exponen los análisis estadísticos y cualitativos realizados y se presenta la discusión de los resultados. Se concluye respecto a las bondades y limitaciones del instrumento, señalando las modificaciones necesarias y las proyecciones y aplicaciones futuras. En los apéndices se incluyen las viñetas que conform