Factores que influyen en la integración laboral de las personas con discapacidad

  1. MARTIN ANAYA, RUBEN
Dirixida por:
  1. José Antonio Mirón Canelo Director
  2. José Ignacio Calvo Arenillas Director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 07 de outubro de 2019

Tribunal:
  1. Miguel Marcos Martín Presidente
  2. Luz María Fernández Mateos Secretario/a
  3. Inés Martínez Galán Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Las políticas de empleo en relación con las Personas con Discapacidad (PcD), gracias al movimiento asociativo como CERMI, Fundación ONCE, FEAPS, Fundaciones Tutelares, entre otras, han experimentado un cambio importante en los últimos años. Entre los nuevos retos de la gestión pública relacionados con las PcD se encuentran en lograr que la Personas con Discapacidad accedan a mayores niveles de empleo e inserción laboral. En base al marco legal de nuestro país y teniendo presente la evolución sanitaria y social que se ha producido en el grupo poblacional de las PcD este proyecto de tesis doctoral pretende tener una foto de la situación de la integración laboral después de analizar las variables y factores asociados a los diferentes tipos de empleo, ordinario, protegido y autónomo de las personas con los diferentes tipos de Discapacidad. Material y Métodos.- Para alcanzar los objetivos planteados, se realizará un estudio transversal de la población de PcD y de diferentes tipos de discapacidad, intelectual y del desarrollo, sensorial, física y mixtas como grupo poblacional vulnerable y, por tanto, con necesidades de ajustes, apoyos y adaptaciones de discriminación positiva pata lograr su normalización e integración social a través del empleo laboral. Dicho estudio se basará en la revisión clásica y/o narrativa de los diferentes registros y encuestas españolas que tratan este tema (INE, Ministerio de Sanidad. Política Social e Igualdad, Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Otros, como observatorios españoles y europeos) que como reflejan los expertos en estadísticas sociales son las de mayor calidad y rigor y, que han sido realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Resultados.- La estadística de 2017, publicada el 19 de diciembre de 2018, el 35,0% de las PcD oficialmente reconocida eran activos, 0,2 puntos menos que en 2016. Esta tasa de actividad es 42,7 puntos inferior a la de la Población sin Discapacidad (PsD). La tasa de paro para el colectivo fue del 26,2%, con un descenso de 2,4 puntos respecto a 2016. Esta tasa era 9,1 puntos superior a la de la población sin discapacidad. La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 25,9% (64,4% para las PsD). Por su parte el informe Olivenza sobre el año 2017 había en España 1.860.600 PcD en edad de trabajar, entre 16 a 64 años, lo que supuso el 6,2% de la población total en edad laboral. De esta cifra, 651.700 eran activos. Dentro la población activa con discapacidad se observa mayor porcentaje de hombres, mayor porcentajes del grupo de 45 a 64 años y menor representación de personas con estudios universitarios que en los activos sin discapacidad. La Discapacidad con mayor número de personas empleadas pertenecen a la Discapacidad Física con 833.500 personas, seguida de Personas con Trastornos Mentales 296.900, Discapacidad Intelectual con 188.800 y, en último lugar las PcD Sensorial con 179.600 personas. El nivel de estudios supone un componente esencial para la equiparación entre las PsD y las PcD. Es decir, a medida que las PcD se forman con niveles educativos de secundaria y con formación para la inserción laboral la igualdad de oportunidades se hace más evidente, 57% en PsD y 56,9 en PcD. Las dificultades actuales de las PcD de más de 15 años para encontrar un empleo se deben a la falta de oportunidades de trabajo en la Unión Europea son el 31,3% de la población. 1 de cada 3 PcD. La falta de ayudas técnicas para mejorar sus competencias y capacidades profesionales y ocupacionales son el 10,7% y la falta d ayuda de personal de apoyo y asistencia un 10,7%. Los jóvenes españoles representaban a principios del año 2018 el 30,04% de la población española, luego constituyen un grupo poblacional importante cuantitativamente. En el caso de los Jóvenes con Discapacidad (JcD), en España, se contabilizaban 92.100 (hasta 25 años), un 3% más que el año anterior (89.400 jóvenes). Esto representa el 5% del total de PcD en edad laboral a nivel nacional y un 2% del total de jóvenes en nuestro país. Lo más destacable de la relación de los JcD y el mercado laboral es su baja participación, con una tasa de actividad del 25,4%, o lo que es lo mismo el 74,6% de los JcD no tiene empleo ni lo busca. Las causas que alegan los profesionales de la Fundación ADECO en su informe son las siguientes: Los prejuicios y creencias estereotipadas en las empresas frenan la contratación de jóvenes con discapacidad. Conclusiones.- 1ª.- Las PcD en edad laboral representan el 6% de la población en edad laboral. Su nivel de paro es del 26%, 9 puntos superior a las PsD. Éste ha mejorado de manera significativa en la última década. Los niveles de actividad y empleo están condicionados por varias variables individuales, tipo y grado de discapacidad y, sociales como son la cultura de valores sociales y los estereotipos sobre las PcD que siguen constituyendo una barrera incompatible con una Sociedad avanzada. 2ª.- Las PcD con sus deficiencias tienen una situación específica y personal que conlleva desventajas sociales y, por tanto, se deben aumentar las oportunidades y posibilidades de empleo mejorando sus capacidades y competencias profesionales y laborales. El factor más determinantes para conseguir empleo en las PcD es el nivel de instrucción y, específicamente conseguir el Bachillerato y/o Formación con Programas de Profesional y, si es posible Formación Universitaria con adaptaciones curriculares no significativas para que consigan realizar los Grados y Postgrados. 3ª.- Se deben hacer recomendaciones y consejos a los bachilleres con discapacidad para que realicen Grados adecuados a sus capacidades y, con mayores oportunidades laborales y empleo. También Desarrollar Políticas Públicas Integrales que conlleven el acceso a la Universidad, que mejoren la igualdad de oportunidades en le Educación Superiores. Las Administraciones e instituciones Nacionales deben encontrar y aplicar fórmulas que supongan añadir oportunidades de empleo a las PcD.