Efectos de la modalidad narrativa en la prevención del embarazo adolescente. Modelos de moderación y de mediación moderada

  1. González Cabrera, Catalina
Dirigida por:
  1. Juan José Igartua Perosanz Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 19 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Carolina Moreno Castro Presidente/a
  2. María Marcos Ramos Secretaria
  3. Susana de Andrés del Campo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el Ecuador cada día niñas y adolescentes son madres, por lo que el país ocupa el primer lugar en la región andina y el segundo en América Latina respecto a embarazos infantiles y adolescentes. En consecuencia, las niñas y adolescentes que quedan embarazadas rara vez ejercen sus derechos a la educación, salud, protección y a una mejor calidad de vida, lo que perpetúa los ciclos de pobreza en un país en desarrollo. El embarazo adolescente no intencionado, así como otros problemas de salud pública son tratados bajo la disciplina de la comunicación para la salud que tiene como objetivo primordial diseñar mensajes efectivos que puedan persuadir a la audiencia meta para cambiar actitudes o comportamientos de riesgo. Dentro de esta disciplina se encuentra la estrategia de educación-entretenimiento, sus contenidos utilizan una estructura narrativa que a través de mensajes explícitos e implícitos y con sus personajes que viven eventos y cuentan historias, persuaden a la audiencia en intenciones, percepciones, conocimientos y creencias. De hecho, la persuasión narrativa en el contexto de la educación-entretenimiento sucede a través de mecanismos como la identificación con los personajes, quienes caracterizan modelos de comportamiento saludables; por el transporte narrativo que provoca la sensación de estar presente en la narrativa, en lugar de estar en el mundo real, y por la reducción de los contra-argumentos, que pueden ser elaborados cuando un individuo no está enganchado con la narrativa o no se ha identificado con los personajes. En este sentido, el presente estudio partió de las teorías y modelos que han demostrado teórica y empíricamente cómo se pueden incrementar los efectos de los mensajes de salud en el impacto narrativo, para llegar a plantear dos propósitos fundamentales. En primer lugar, se propuso comprobar la eficacia de un video preventivo en formato narrativo testimonial frente al mismo video, pero en formato narrativo dialógico. En segundo lugar, a este planteamiento se le agrega un elemento que puede condicionar dicho proceso: el nivel de alfabetización mediática, definida como una habilidad crítica que permite a la participante percibir el manejo sexualizado de la publicidad y de los medios. Se realizaron dos videos (testimonial y dialógico) y se contó con 220 estudiantes mujeres de un colegio público (M=16 años) quienes primero complementaron un cuestionario pre-test y un mes después fueron repartidas en las dos condiciones experimentales. Luego de la visualización de los videos las adolescentes complementaron el cuestionario post-test. Se utilizó la macro PROCESS para comprobar los modelos de moderación y de mediación moderada. En cuanto a los resultados, cabe señalar que no se pudo confirmar que el formato testimonial (frente al dialógico) incrementaría la identificación y el transporte. Ni tampoco que el efecto indirecto del formato narrativo testimonial (frente al dialógico) en las variables de resultado a través de la reducción de la contra- argumentación, resultado del incremento del transporte narrativo y de la identificación con los personajes, estaría moderado por el nivel de alfabetización mediática de las participantes. Sin embargo, se demostró que el formato testimonial (frente al dialógico) indujo un mayor transporte narrativo en las adolescentes con nivel bajo de alfabetización mediática y ese mismo grupo de adolescentes al ver el formato testimonial percibieron mayor riesgo en la salud y en los estudios e incrementaron actitudes a comportamientos sexuales favorables. En consecuencia, este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre cómo elaborar campañas sociales en salud o intervenciones de alfabetización mediática preventiva en grupos de bajos recursos o víctimas de la desigualdad social.