Factores que influyen en los resultados de la corrección de la incontinencia urinaria masculina después de la radioterapia tras prostatectomía

  1. Linares Mesa, Nuria Azahara
Dirigida por:
  1. María Fernanda Lorenzo Gómez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 27 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Pedro Soria Carreras Presidente
  2. Sebastián Valverde-Martínez Secretario/a
  3. Jose Luis Alvarez Ossorio Fernandez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 601693 DIALNET

Resumen

- Hipótesis: Factores relacionados con el paciente, la enfermedad y el dispositivo utilizado podrían influir en los resultados del tratamiento de la incontinencia urinaria masculina después de la radioterapia postprostatectomía. - Objetivos *Conocer los resultados del tratamiento de la incontinencia urinaria masculina en pacientes que han recibido radioterapia tras prostatectomía para el tratamiento del cáncer de próstata. *Investigar la influencia de los factores relacionados con el paciente, el tumor prostático, el tiempo de evolución de la incontinencia y los dispositivos utilizados en los resultados del tratamiento de la incontinencia urinaria masculina posterior a la radioterapia tras prostatectomía. - Material y metodos Estudio multicéntrico observacional retrospectivo. Se reclutaron 226 varones desde diciembre de 2017, diagnosticados de cáncer de próstata órganoconfinado intervenidos mediante prostatectomía radical, seguido de radioterapia. Todos presentaron incontinencia urinaria de la que fueron intervenidos. Tras la cirugía se dividieron dos grupos según el éxito o fracaso inicial tras la misma. Posteriormente se dividieron en otros dos subgrupos según si eran continentes o no al año del seguimiento. Se analizaron la edad, IMC, características del tumor (PSA, TNM, score Gleason), el volumen prostático, el tiempo de evolución de la incontinencia, la comorbilidad y el tipo de dispositivo utilizado para valorar si influían en el pronóstico de la cirugía de la incontinencia. Resultados y conclusiones Los dispositivos antiincontinencia suburetrales regulables o no, presentan una tasa de éxito en un primer tiempo del 60.66% y en un segundo tiempo suman un 82.74% de pacientes sin pérdidas. Los pacientes más jóvenes presentan mejor pronóstico en la respuesta al tratamiento de la incontinencia urinaria. El IMC, el PSA o el volumen prostático, no se relacionan con la posibilidad de éxito de la corrección de incontinencia urinaria, al contrario que el Gleason, que se podría asociar con malos resultados en histopatologías más agresivas. Una mayor comorbilidad, los síntomas del tractor urinario inferior previos al tratamiento del cáncer de próstata un tiempo de evolución más prolongado de la incontinencia urinaria se asociaron a una peor evolución del mantenimiento de la corrección de la incontinencia.