¿Militares o policías? los desafíos de las fuerzas armadas en las democracias modernas. El papel y la intervención de los militares en los temas de seguridad pública o interior en México y Brasil

  1. CAVALCANTI GUERRA LESSA, BRUNA GABRIELA
Dirigida por:
  1. Elena Martínez Barahona Directora
  2. Iván Llamazares Valduvieco Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 30 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Patricia Marenghi Presidenta
  2. Suzeley Kalil Mathias Secretario/a
  3. Carlos Barrachina Lisón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573473 DIALNET

Resumen

Investigar el actual papel de las Fuerzas Armadas y el rol político de estos importantes actores en las democracias modernas, permite reevaluar el tema del militarismo y el propio tema de la defensa externa e interna que, muchas veces, acaba confundiéndose como parte de un mismo fenómeno por los graves problemas de seguridad que transforman la región de América Latina en una de las más violentas del mundo. La importancia del tema también se debe a la propia consolidación de la democracia y la inserción de los militares en este contexto, ya que este es un proceso continuo y permanente. En este sentido, no se puede olvidar que el presente estudio adquiere una renovada importancia cuando se realiza un análisis retrospectivo del desempeño político e institucional que las Fuerzas Armadas ocupa en algunos países latinoamericanos. Por todas éstas razones, se considera que el contenido en el que versa el presente estudio tiene una gran relevancia, además de que es un tipo de investigación que tiene como principal objetivo propiciar el debate político y social acerca del papel de las Fuerzas Armadas en las sociedades modernas. Esta tesis doctoral tiene como objetivo entender el presente papel de las Fuerzas Armadas en México y Brasil y explicar ¿por qué el Estado -tanto en un país como en otro- está involucrando a sus militares a intervenir en tareas de seguridad pública o de interior? La elección de los casos mexicano y brasileño está basada, sobre todo, en tres aspectos generales. El primero tiene relación con la situación y el ámbito geográfico, ya que se trata de los dos mayores países de la región, tanto en aspectos económicos como, principalmente, de liderazgo político. El segundo factor, se refiere a los índices de seguridad y a la propia complejidad de la violencia, principalmente referente a la extensión y al control territorial de estos dos grandes gigantes. Respecto a lo anterior, tanto Brasil como México son países que tienen graves dificultades en cuanto al control de la inseguridad, aunque con problemas e instituciones bastante diversas, especialmente en lo tocante a las diferencias históricas, contexto social y a la naturaleza de sus propias Fuerzas Armadas, lo que los constituye en casos distintos, pero con el mismo resultado, que es la propia intervención militar. Finalmente, y no menos importante, la selección de los casos está relacionada con la propia escasez de trabajos científicos que investiguen los problemas de violencia y analicen las Fuerzas Armadas de manera comparada entre Brasil y México, ya que es mucho más fácil encontrar trabajos que comparen los militares brasileños con los sudamericanos, lo que transforma este trabajo en algo sumamente relevante, tanto en el ámbito de la seguridad pública, como en materia de política de defensa. Partiendo de la premisa principal, sobre el porqué, esta investigación trata de abordar las variables explicativas del involucramiento de las Fuerzas Armadas de Brasil y México en funciones de seguridad pública. Para esto se busca analizar, desde la perspectiva histórico-comparada, cómo y en qué momento se dieron los procesos de militarización de la seguridad en ambos países, analizando la influencia del aumento de la violencia en este transcurso. El estudio inicia en la mitad de los años 80. En Brasil, más precisamente a partir de 1985, con el fin de la dictadura y el inicio de la transición democrática, principalmente por los cambios y el impacto que esto produce en las propias relaciones cívico-militares. En cuanto a México, el período analizado será a partir de 1989, con las primeras derrotas del PRI -Partido Revolucionario Institucional- en algunos Estados y la alternancia del poder después de más de 70 años de hegemonía. La principal hipótesis defendida en esta investigación es que las verdaderas causas de la militarización son explicadas a la luz de la relación del Estado con los grupos de narcotráfico y del crimen organizado. En este sentido, el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública tendría vínculo con la falta de capacidad de negociación del Estado con estos actores y sería el último recurso a utilizar por los actuales gobiernos democráticos como la gran ‘estrategia de solución’ para el problema de la violencia y para el control territorial. Otra hipótesis desarrollada en esta tesis tiene relación con el aumento de la violencia, ya que esta es una de las variables más apuntadas por el Estado a la hora de justificar la militarización de la seguridad pública. Finalmente, otra de las hipótesis de este trabajo, está relacionada a que la militarización tiene referencia directa con las nuevas políticas de seguridad que pasaron a ser implantadas en el post guerra fría y, sobre todo, está basado en el nuevo papel al que se destinan las Fuerzas Armadas a partir de los años 90. Es decir, con la necesidad de que ellos ocupasen un labor y “se hiciesen útiles” en el nuevo contexto democrático que pasa a ser construido en la mayor parte de los países latinoamericanos con el fin de las dictaduras a partir de la tercera ola democratizadora (Huntington, 1991).