Technological change and employment polarisation

  1. Sebastián Lago, Raquel
Dirigida por:
  1. José Ignacio Antón Pérez Director
  2. Rafael Muñoz de Bustillo Llorente Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Malo Ocaña Presidente
  2. Olga Cantó Sánchez Secretario/a
  3. Martin Kahanec Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 556730 DIALNET

Resumen

La estructura del mercado laboral ha sufrido importantes cambios en los últimos años. Por el lado de la oferta cabría destacar el envejecimiento de la mano de obra y una mayor participación femenina. Ambos efectos se han visto combinados con cambios significativos en la composición de la fuerza del trabajo debido principalmente a la mejora de la educación y al crecimiento de la población migrante. Por el lado de la demanda los economistas han tratado de explicar el cambio en la estructura del empleo a través de la tecnología y el comercio exterior. De todos los cambios anteriormente mencionados, actualmente se cree que la tecnología es el que más ha afectado a la demanda de mano de obra, siendo dicho cambio único y muy significativo. Con los avances tecnológicos, los trabajadores pueden ser sustituidos y desplazados de los empleos en los cuáles la tecnología tiene un impacto generalizado. La tecnología ha sido y es parte de nuestro progreso pero, al mismo tiempo, ha representado muchos retos para las sociedades, transformando las relaciones económicas y laborales. Por todo ello, en esta tesis presentaremos cinco ensayos en los que abordaremos el efecto que la tecnología tiene en el mercado laboral. A continuación resumimos de forma breve y concisa los ensayos de nuestra tesis. En el primer capítulo analizamos los principales marcos teóricos a través de los cuales los investigadores explican cómo la tecnología modela la estructura del mercado laboral. A su vez discutimos las principales dificultades conceptuales, operacionales y empíricas a las que los investigadores se ven expuestos. Tras entender los problemas asociados a los marcos teóricos, en el segundo capítulo contribuimos a la medición del fenómeno. Para ello analizamos cuatro bases de datos distintas y comparamos las medidas de índices de tareas, prestando especial atención a los problemas asociados con su operazionalización. En el tercer capítulo describimos la evolución del empleo en España desde un punto de vista tanto gráfico como empírico. En este trabajo evidenciamos la polarización laboral: por un lado encontramos una disminución de trabajos en la parte central de la distribución salarial, por el otro lado, observamos un crecimiento en la parte baja y alta de la distribución salarial. También comprobamos que los cambios en el empleo se pueden explicar a través del nivel de intensidad inicial de las tareas rutinarias. En el siguiente capítulo extendemos el enfoque de investigación a los mercados de trabajo regionales españoles. En este ensayo explotamos la variación geográfica española que surge a raíz de los distintos niveles de intensidad rutinaria de cada región. Los resultados son consistentes con la teoría. La tecnología explica el desplazamiento del trabajo rutinario y su posterior reasignación en la parte baja de la distribución salarial. Sin embargo, la tecnología no es capaz de explicar el incremento de empleo cognitivo cualificado que se observa en la parte alta de la distribución salarial. En el último capítulo, utilizamos el modelo de los dos capítulos anteriores (capítulo 4 y 5) para abordar el impacto que la población migrante tiene en la población nativa. La hipótesis es la siguiente: a medida que los migrantes con baja cualificación entran en el mercado de trabajo en ocupaciones predominantemente manuales, los nativos se reubican en ocupaciones en las que aprovechan su ventaja comparativa, esto es, las habilidades de comunicación. Dada la importancia de dicho tema y debido tanto a los datos como a los conocimientos de investigación disponibles, analizamos dicho efecto en Alemania.