Estudio de las técnicas de impregnación argéntica de pío del río hortega. Actualidad y vigencia de las mismas
- SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª ROSA
- Francisco Collía Fernández Director
- Lorena Benito Garzón Codirectora
- Javier Ortiz Rodríguez-Parets Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 28 de junio de 2017
- Antonio Jesús Alvarez-Morujo Suárez Presidente
- Mª Teresa Corcuera Pindado Secretario/a
Tipo: Tesis
Resumen
El desarrollo de la Histología como ciencia ha requerido de los avances tecnológicos de cada época, así como del interés de los investigadores por conocer el porqué de las cosas y dar una explicación materialista de la conformación corporal. La Histología difiere de otras disciplinas científicas en que es una ciencia visual. Por este motivo, el descubrimiento más importante para el desarrollo de la Histología fue el microscopio que, junto con las técnicas de tinción, se viene utilizando en el estudio de estructuras celulares y tisulares para el posterior estudio de órganos y sistemas. La utilidad de las técnicas de tinción se basa en la capacidad de los colorantes para poner de manifiesto los elementos tisulares, al unirse selectivamente y con diversos grados de afinidad a unas u otras estructuras. Las crecientes dificultades que para la resolución de los problemas histológicos ofrecían los métodos clásicos, obligó a los estudiosos del tema a desarrollar nuevas técnicas y a crear fórmulas originales más propicias para la investigación. Entre los nuevos métodos de coloración figuraban, los de Golgi, Cajal, Bielschowsky y Achúcarro, y el método del carbonato argéntico de Pío del Río Hortega. En un principio la técnica del carbonato de plata se mostró eficaz para el estudio de casi todos los tejidos y órganos en estado normal y patológico y, en especial, para la neuroglía, microglía, oligodendroglía y tejido conectivo. Sucesivas variaciones la hicieron útil para el estudio de las formas celulares y de muchas estructuras citoplásmicas. Todo ello proporcionó una profunda repercusión en la Técnica Histológica. Sin embargo, la aparición del microscopio electrónico y de nuevas técnicas de marcaje celular, así como el difícil manejo de las técnicas argénticas, contribuyeron al abandono de estas. Se trata pues, de un estudio sobre la eficacia y vigencia del método del carbonato de plata (basado principalmente en la fijación en formol para la mayoría de los tejidos o formol bromuro para la glía, cortes por congelación, lavado abundante en agua destilada e impregnación en carbonato de plata amoniacal a 45-50ºC, reducción en formol y virado complementario en oro) y sus aplicaciones en el estudio de distintos tipos de tejidos, tanto normales como patológicos, desarrollado mediante la utilización de las distintas variantes del método propuestas por Pío del Río Hortega, comparándolo con las técnicas actuales, fundamentalmente inmunohistoquímicas, utilizadas para la demostración de tipos celulares en el estudio de los tejidos en general y del Sistema Nervioso en particular, para llevar a cabo una revisión del impacto que, sobre la teoría celular y la Histología, tuvieron en su día y tienen actualmente las técnicas histológicas. Se realiza, por último, un breve recorrido por la vida y obra de Pío del Río Hortega desde su nacimiento en Portillo en 1882 (Valladolid) hasta su muerte en Buenos Aires (Argentina) en 1945 y las circunstancias que le llevaron al descubrimiento del método del carbonato de plata.