Familia infanzona y nobleza hidalgael mayorazgo de los "De la Guerra" en el Antiguo Régimen

  1. Cobo Hernando, Maria Isabel
Dirigida por:
  1. Tomás Antonio Mantecón Movellán Director/a
  2. Susana Truchuelo García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 20 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María Rosario Porres Marijuán Presidente/a
  2. Marina Torres Arce Secretario/a
  3. Francisco Javier Lorenzo Pinar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 479917 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Esta Tesis Doctoral analiza las diferentes estrategias e instrumentos utilizados para lograr la promoción y ascenso social de una familia noble, asi como los mecanismos de solidaridad generados entre parientes en el contexto regional de la Cantabria de la Edad Moderna. Esta investigación se integra en las líneas de investigación sobre la historia de la familia interesada en las estrategias de reproducción social y el modo de vivir la familia. El trabajo de investigación comienza con una introducción historiográfica y metodológica, donde se expone la perspectiva teórica de la evolución de la historia de la familia y la historia social. Se realiza una presentación de la metodología utilizada para el análisis de la familia Guerra de la Vega, originarios de Ibio y la familia de la Guerra de Novales, afrontando la investigación como una biografía colectiva a través de un enfoque micro centrado en ambas ramas de la familia de la Guerra, teniendo presente la perspectiva del curso de la vida, acotando los límites del estudio espacial y cronológico a la Cantabria del Antiguo Régimen, desde el siglo XVI hasta avanzado el siglo XIX, también se detallan las fuentes utilizadas, y la localización de los archivos. Tras la introducción el trabajo está divido en cuatro capítulos, más las conclusiones y la bibliografía utilizada. El capítulo primero, titulado: “la significación del linaje, ámbitos y proyecciones”, está centrado en analizar el estilo de vida hidalgo infanzón e hidalgo notorio, acercándonos a la percepción de familia de linaje como grupo que tratará de mostrarse como elite tanto en el espacio de convivencia a través de las casas, el solar, el escudo, como en los espacios religiosos y la memoria colectiva. Todos estos elementos ayudarán a la comprensión del funcionamiento de las familias estructuradas entorno al linaje de la España atlántica caracterizadas sobre todo en La Montaña y el País Vasco por ser sociedades con una alta presencia de población hidalga, obligando a las familias hidalgas que, conformaban la elite de la sociedad de La Montaña, a establecer límites y diferencias con el resto de hidalgos. En el capítulo segundo, titulado: “mayorazgo y reproducción social”, se analizan diferentes estrategias de reproducción social desarrolladas por los miembros de la familia de la Guerra, cuyo objetivo era continuar el ideal de perpetuación. Se dedican varios subapartados a las distintas estrategias o mecanismos localizados como el mayorazgo, el matrimonio, el servicio a la Corona o a la Iglesia, asi como la emigración, analizando su evolución de las diferentes estrategias a lo largo de la Edad Moderna, su importancia dentro de ambas ramas de la familia, asi como los éxitos, y fracasos, y las influencias de unos mecanismos sobre otros. En el capítulo tercero, titulado: “instrumentos de consolidación social”, se analizan diferentes instrumentos tanto dentro del ámbito religioso como desde el ámbito civil, que fueron utilizados por ambas ramas de la familia de la Guerra para la consolidación y acrecentamiento en su entorno, como fueron los patronatos eclesiásticos y las capellanías, al igual que otros instrumentos ligados a la producción y la oferta de empleo, como los molinos y las ferrerías. A través de diferentes subapartados se estudian los instrumentos localizados, analizando su evolución e importancia a lo largo de la Edad Moderna para la familia, asi como los privilegios, beneficios económicos y jurídicos derivados de su posesión y los posibles conflictos y resistencias generados por el disfrute de los mismos en el entorno. En el cuarto y último capítulo, titulado: “familia de experiencia y familia prescrita”, se analizan diferentes mecanismos que contribuían a generar relaciones de solidaridad entre parientes: como el mayorazgo, las capellanías, las obras pías, la protección intraparental, y también se analizan aquellas prácticas dirigidas hacia los no parientes. En este capítulo también se estudia por un lado la familia prescrita para acercarnos a las estructuras de los hogares infanzones, pero por otro lado también es analizada la familia de experiencia a través de las relaciones entre parientes, las ayudas mutuas y la práctica de economías donativas, para poder realizar un acercamiento al modo de vivir la familia infanzona y sus estrategias de solidaridad, utilizando información localizada a través de diferentes fuentes, siendo una de las más importantes para este tipo de estudio las cartas privadas conservadas, fechadas en el siglo XIX, de la familia de la Guerra de Novales. Finalmente, la tesis doctoral concluye enunciando las conclusiones obtenidas del análisis realizado y presentando las fuentes manuscritas, las fuentes impresas y la bibliografía documental y científica consultada.