Estudio descriptivo sobre la autopercepción de los intérpretes en zonas de conflictoEstudio de caso en Afganistán

  1. Gómez Amich, María
Dirigida por:
  1. Anne Martin Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Manuela Fernández Sánchez Presidente/a
  2. Isabel Abril Martí Secretario/a
  3. Juan Miguel Ortega Herráez Vocal
  4. Mourad Zarrouk Vocal
  5. Icíar Alonso Araguás Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El mundo actual se encuentra dominado por situaciones bélicas y conflictivas en cuyas fases divisorias tanto la traducción como la interpretación desempeñan un importante papel. Surge, de este modo, la figura conocida como ‘intérprete en zonas de conflicto’ que, a pesar de parecer relativamente nueva por el bajo número de estudios y publicaciones al respecto, es una figura que se remonta a los tiempos de la antigüedad. Este trabajo de investigación, que espera contribuir a arrojar luz sobre este ámbito de estudio ampliamente inexplorado, ha perseguido como fin estudiar la autopercepción de cinco intérpretes afganos que, tras ser contratados localmente, trabajaron para las tropas españolas desplegadas como parte de la misión ISAF de la OTAN en dicho país. Para ello, se partió de la hipótesis de que los contextos en los que estos intérpretes desarrollan su labor cuentan con una serie de peculiaridades que, a su vez, inevitablemente, alteran la invisibilidad y la neutralidad defendidas por el ideal teórico de la profesión. Nuestro trabajo se divide en dos secciones que se componen, respectivamente, de una parte teórica y una práctica. A partir de la hipótesis anteriormente mencionada, se ha llevado a cabo, una revisión bibliográfica que incluye un breve repaso histórico de la interpretación en zonas de conflicto y una presentación del estado de la cuestión en lo relativo al papel del intérprete, en general, y en zonas de conflicto en particular. Se ha incluido, además, una exposición teórica de carácter multidisciplinar con especial énfasis en una serie de teorías pertenecientes a la sociología y a la psicología para, posteriormente, pasar a defender su posible aplicación a la hora de analizar el papel de estos intérpretes. En la segunda parte de este trabajo se presenta el diseño de una metodología de análisis cualitativo inspirado en la técnica conocida como concept-mapping y su aplicación, a través del programa informático NVivo 11 Plus, a los datos recabados a través de cinco entrevistas semiestructuradas que responden a las características de la entrevista narrativa. Las conclusiones extraídas de nuestra investigación, en las cuales se observan ciertas regularidades en cuanto a estrategias de trabajo, conducta y autopercepción, prueban la hipótesis de la que se partía y demuestran cómo las características contextuales de la interpretación en zonas de conflicto, cuya naturaleza es profundamente heterogénea e imprevisible, pueden influir en determinados conceptos teóricos tales como la neutralidad, la imparcialidad y la lealtad que se espera del intérprete. De ahí que los intérpretes de nuestro estudio parezcan autopercibirse como participantes activos que adaptan sus estrategias de trabajo no solo a las características de este tipo de contextos, sino también a las expectativas que los usuarios tienen puestas en su papel.