El español en el área fronteriza entre Brasil, Argentina y Paraguayléxico

  1. LUIZ DO PRADO, ROSAN
Dirigida por:
  1. José Ramón Morala Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. María del Pilar Garcés García Presidenta
  2. María Cristina Egido Fernández Secretaria
  3. José Antonio Bartol Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis trata del español en una zona llamada triple frontera, región en la cual se encuentran tres países: Argentina, Paraguay y Brasil. La investigación buscó en el léxico las influencias e interferencias del guaraní y del portugués en el español hablado en la zona. El trabajo empieza por un capítulo dedicado al marco histórico y geográfico de la zona, ya que se trata de una región llamada misionera, en que los jesuitas y las reducciones jesuíticas tuvo un papel importantísimo. También es una zona considerada guaranitica, históricamente poblada por los guaranies. Por fin, luego de la expulsión de los jesuitas, a zona se queda abandonada y surge las empresas que van a cosechar la yerba mate silvestre, que ya era cultivada en las reducciones por los jesuitas y los guaraníes, luego considerada una zona de cultivo de la yerba mate y explotación de madera. Con esta empresa llamada de obraje, también surgen los oficios de mensú, tarefereo, pindocero y otros vocablos que fueron objetos de investigación de la tesis. En el capítulo 2 se presentó un marco lingüístico, algunos aspectos generales de la lengua española en América. Y por fin el capitulo 3 que trata del léxico y es la parte fundamental del trabajo. Rosenblat (1971: 27), afirma sobre el léxico: ¿El léxico es realmente fraccionador. Cada región tiene su vocabulario indígena propio, que le imprime su nota característica". Lapesa (1980) todavía declara que no cabe duda de que la más importante contribución de las lenguas indígenas, la indianización del español, está en el léxico. Ya que los españoles que llegaron aquí encontraron una diversidad de fauna, flora, aspectos desconocidos de la naturaleza y tantas otras costumbres autóctonas y para superar esta situación aplicaron términos como níspero, plátano, ciruela a árboles o frutas que se asemejaban a los que había en España. Igual proceso ocurre en la fauna, llamando al puma, león y al jaguar, tigre. Sin embargo, de modo más sencillo, adoptaron las palabras que los nativos utilizaban. Por lo tanto, esta investigación hace un recorrido colectando vocablos desde la época del mensú hasta la formación de la triple frontera y el intenso comercio en la zona, que también produce otros vocablos como mesitero, lenteros, típicos, cupera, chipera y otros que dan la originalidad al trabajo científico propuesto.