Aportaciones farmacoepidemiológicas para el estudio de la utilización de antiagregantes y anticoagulantes en España (1992-2003)

  1. VERA SÁNCHEZ JUAN ERNESTO
Supervised by:
  1. Javier García del Pozo Director
  2. Luis Martín Arias Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 02 December 2004

Committee:
  1. María Jesús del Río Mayor Chair
  2. Alfonso Velasco Martín Secretary
  3. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Committee member
  4. Ramona Mateos Campos Committee member
  5. José Miguel Arévalo Alonso Committee member

Type: Thesis

Teseo: 126637 DIALNET

Abstract

Durante el perido estudiado (1992-2003) se han producido cambios en la oferta de medicamentos antiagregantes y anticoagulantes en España entre los que destacan el clopidogrel, la ticlopidina y las heparinas fraccionadas de bajo peso molecular, habiendo sido retirados la fenprocumona y la sulfinpirazona. La utilización de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes en España experimentó un crecimiento aproximado del 316%, destacando los siguientes fármacos: ácido acetilsalicílico, clopidogrel, acenocumarol y enoxaparina. Los fármacos que experimentaron mayor descenso fueron: dipiridamol, ditazol, heparina cálcica, heparina sódica y sulfinpirazona. Las heparinas de bajo peso molecular han adquirido un lugar importante en el tratamiento de los procesos tromboembólicos en España, constituyendo el 5,3% del consumo total de antitrombóticos en el año 2003 con 2,06 DDD/1000 habitantes y día. A lo largo del periodo estudiado el grupo de heparina y derivados experimentó un importante crecimiento en cuanto a coste farmacéutico pasando del 2,8% en 1992 al 23% en 2003. En España se consume preferentemente acenocumarol frente a warfarina que es consumida preferentemente en los países de nuestro entorno. El perfil de seguridad de los medicamentos antitrombóticos resulta concordante con su farmacología y con la información de las fichas técnicas. El porcentaje de reacciones adversas notificadas atribuídas a los distintos fármacos difiere sustancialmente de los porcentajes de utilización de los mismos.