Criterios de intervención en arquitectura militar, tres ejemplosel conjunto fortificado islámico de Calatayud, el fuerte de Carbajales de Alba y el castillo-palacio de Alba de Tormes

  1. Iglesias Picazo, Pedro
  2. González Casado, M. Dolores
Libro:
Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014. Santander (España), 1-4 de abril de 2014
  1. Villegas Cabredo, Luis (dir. congr.)

Editorial: Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-616-8863-0 978-84-616-8862-3 978-84-608-7941-1

Año de publicación: 2014

Páginas: 902-910

Congreso: REHABEND (5. 2014. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La Arquitectura Militar tiene características específicas que la diferencian de las Arquitecturas Civil y Religiosa. Suele carecer de elementos decorativos o de representación; es, en muchos casos, de difícil acceso y, por lo general, ha perdido el uso para el que fuera diseñada hace mucho tiempo, por lo que su estado de conservación suele ser muy precario. Sin embargo, excita la imaginación del visitante y, casi siempre, hace que la localidad en la que se sitúa la considere como una fuerte referencia de identidad. Con estas premisas, la intervención sobre los restos de Arquitectura Militar, ajustándose al esquema clásico de la intervención en el patrimonio �investigación, conservación y devolución a la sociedad�, presenta una problemática específica. Cobran especial relevancia las cuestiones de accesibilidad, de comprensión de los usos para los que fue concebida y construida y de difusión de los resultados de la investigación. En este artículo se presentan tres formas diferentes de abordar la recuperación de espacios defensivos de muy diversa índole, con técnicas que van desde la reproducción de los sistemas constructivos tradicionales empleados en el momento de su construcción, hasta el uso de procedimientos alternativos para recrear los volúmenes originales perdidos y ayudar a los visitantes a comprender mejor el edificio, apoyándose en la documentación histórica disponible y en los resultados de las excavaciones arqueológicas. En cada una de las tres intervenciones se han empleado distintos métodos para conservar los bienes culturales para las futuras generaciones y hacerlos accesibles física y socialmente, adaptando los itinerarios, en la medida de lo posible, para el acceso de personas con movilidad reducida, disponiendo elementos de señalización e información que ayuden a comprender mejor los conjuntos, y estructurando la visita de forma didáctica.