El impacto del entrenamiento cognitivo-conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género
- Galanes, María J. de los
- Tabernero Urbieta, María del Carmen
ISSN: 1133-0740
Año de publicación: 2013
Número: 23
Páginas: 11-19
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anuario de psicología jurídica
Resumen
Para dar solución al problema de la violencia de género es necesario intervenir con el agresor además de con la víctima. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del entrenamiento cognitivo-conductual, de 25 sesiones de intervención, en el tratamiento de hombres agresores de violencia de género, con formato grupal y dos sesiones de seguimiento, que se llevó a cabo en el Centro de Inserción Social de Córdoba. La muestra constaba de 10 individuos de entre 35 y 55 años de edad a los que se les había sustituido la ejecución de la pena de prisión imponiéndoles como medida obligatoria la participación en el programa de tratamiento. Se utilizó un diseño de grupo único de medidas repetidas. Se analizaron los datos obtenidos en las escalas URICA (Escala de Evaluación para el Cambio de la Universidad Rhode Island, McConnaughy, Di-Clemente, Prochaska y Velicer, 1989) y Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne, así como las escalas elaboradas para evaluar la participación y valoración de las sesiones de intervención. Los resultados muestran que los participantes han ido evolucionando desde estadios de contemplación hasta estadios de actuación a lo largo de la terapia además de haber mostrado mayor interés por llevar a cabo conductas más adaptadas socialmente.
Referencias bibliográficas
- Arce, R. y Fariña, F. (2007). Evaluación de penados por violencia de género en el marco del programa Galicia: implicaciones para la intervención. III Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Oviedo, 26, 27 y 28 de abril de 2007.
- Babcock, J. C., Green, C. E. y Robie, C. (2004). Does batterers' treatment works? A metaanalytic review of domestic violence treatment. Clinical Psychology Review, 23, 1023-1053.
- Boira, S. y Jodrá, P. (2010). Psicopatología, características de la violencia y abandonos en programas para hombres violentos con la pareja: resultados en un dispositivo de intervención. Psicothema, 22, 593-599.
- Boira, S. y Tomás-Aragonés, L. (2011). Caracterí sticas psicológicas y motivación para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja. International Journal of Psychological Research, 4(2), 48-56.
- Dirección General de Instituciones Penitenciarias (2005). Programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar. Documentos Penitenciarios, no 2. Madrid: Ministerio del Interior.
- Dirección General de Instituciones Penitenciarias (2010). Programa de intervención para agresores (PRIA). Documentos Penitenciarios, no 7. Madrid: Ministerio del Interior.
- Echauri, J. A., Rodríguez, M. J. y Martínez, M. (2007). Programa terapéutico para maltratadores familiares en Navarra: ambulatorio y prisión. Evaluación y tipos de tratamiento. Documentos Penitenciarios no 2. Madrid: Ministerio del Interior.
- Edleson, J. (1996). Controversy and change in batterers' programs. En J. Edleson y Z. Eisikovicts (Eds.), Future interventions with battered women and their families. (pp. 154-169). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
- Ferrando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12, 383-389.
- Gondolf, E. W. (1997). Batterer Programmes: What we know and what we need to know. Journal of Interpersonal Violence, 12, 83-98.
- Gondolf, E. W. (2004). Evaluating batterer counseling programs: A difficult task showing some effects and implications. Aggression and Violent Behavior, 9, 605-631.
- Graña, J., Muñoz, M., Redondo, N. y González, M. (2008). Programa para el tratamiento psicológico de maltratadores. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
- Healey, K. y Smith, C. (1998). Pioneers in batterer intervention: Program models. Batterer intervention: program approaches and criminal justice strategies. U.S. Department of Justice. Documentos penitenciarios, no 2). Madrid: Ministerio del Interior.
- Israel, M. y Hong, W. (2006). If is the answer, what is the question? Supporting pluralist evaluation in community corrections in the United Kingdom. European Journal of Criminology, 3(2), 181-200.
- Levesque, D. A., Gelles, R. J., & Velicer, W. F. (2000). Development and validation of a stages of change measure for men in batterer treatment. Cognitive Therapy and Research, 24, 175-199.
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (2004). Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 1 de mayo de 2012 en <http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf>
- Lila, M. (2009). Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer: Programa Contexto. En F. Fariña, R. Arce y G. Buela (Eds), Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 209-220). Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
- McConnaughy, E., DiClemente, C, Prochaska, J. O. y Velicer, W. (1989). Stages of change in psichoterapy: A follow-up report. Psychoterapy: Theory, Research and Practice, 26, 494-503.
- Morran, D. y Wilson, M. (2009). The 'Change' project. Confronting domestic violence: an innovative criminal justice response in Scotland. En A. Duff, S. Marshall, R. E Dobash y R. P. Dobash (Eds.), Penal Theory and Practice: Tradition and Innovation in Criminal Justice (pp. 216-227). Manchester: Mancheser University Press.
- Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19, 276-278.
- Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1986). Toward a Comprehensive Model of Change. In W. R. Miller y N. Heather (Eds.), Treating Addictive Behaviors: Processes of Change (pp. 3-27). New York: Plenum Press.
- Prochaska, J. O., DiClemente, C. C. y Norcross, J. C. (1992). In search of how people change: Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47, 1102-1114.
- Prochaska, J. O. y Levesque, D. A. (2002). Enhancing motivation of offenders at each stage of change and phase of therapy. En M. McMurran (Ed.), Motivating Offenders to Change. A Guide to Enhancing Engagement in Therapy (pp. 57-73). Chichester, UK: John Wiley & Sons.
- Quinteros, A. y Carbajosa, P. (2008). Hombres maltratadores: tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5. Acción y Gestión Social.
- Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.
- Redondo, S., Garrido, V. y Sánchez-Meca, J. (1997). What Works in Correctional Rehabilitation in Europe: A Meta-Analyticial Review. En S. Redondo, V. Garrido, J. Pérez y R. Barberet (Eds.), Advances in Psychology and Law. International Contributions (pp. 499-523). Berlin-Nueva York: De Gruyter.
- Redondo, S., Sánchez-Meca, J. y Garrido, V. (1999). Tratamiento de los delincuentes y reincidencia: Una evaluación de la efectividad de los programas aplicados en Europa. Anuario de Psicología Jurídica, 9, 11-37.
- Redondo, S., Sánchez-Meca, J. y Garrido, V. (2002). Los programas psicológicos con delincuentes y su efectividad: la situación europea. Psicothema, 14, Supl., 164-173.
- Rojas, M. J. y Espinoza, L. S. (2008). Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias: evaluación de las intervenciones del programa "Lugar de Escucha". Adicciones, 20, 185-196.
- Ruiz, S. y Expósito, F. (2009). Programa psicosocial para agresores en el ámbito de la violencia de género. En Documentos Penitenciarios, no 7. Madrid: Ministerio del Interior.