Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas

  1. Gutiérrez San Miguel, Begoña
  2. Ibáñez Martínez, María Luisa
  3. Carcedo González, Rodrigo Jesús
  4. Bujosa Vadell, Lorenzo Mateo
  5. Pozo Pérez, Marta del
  6. Martín Diz, Fernando
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Any de publicació: 2014

Número: 69

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista Latina de Comunicación Social

Resum

Introduction. This article presents the partial results of an interdisciplinary research study that is part of a wider innovation project funded by the University of Salamanca. Objectives. The main objectives of the study are to identify the gender roles represented in the Spanish television programmes produced during the 1960s, 1980s and 2000s in order to detect the social changes that have occurred throughout these periods. Method. The study is based on a mixed method: a survey questionnaire administered to students and professors from different postgraduate degree programmes to detect the social paradigms represented on television during the aforementioned periods, as well as the values and stereotypes that underpin them. To analyse the social changes in the different periods we performed repeated measures anovas and the post-hoc test (Bonferroni correction) to the quantitative response variables of the survey questionnaire and nonparametric tests (Cochran�s Q test and McNemar�s Test) to the dichotomous categorical response variables. Conclusion. There has been a paradigm shift in the representation of gender roles in Spain, but this evolution has been uneven. The mistreatment of women is represented in the audiovisual texts and these representations seem to be based on the loss of the traditional identity.

Referències bibliogràfiques

  • Acaso, M. (2006): Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid. Catarata.
  • Agejas, J.A. et al. (2002). Ética de la comunicación y de la información. Barcelona. Ariel.
  • Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid. Cátedra.
  • Barberá, E. (1998). “Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las Mujeres y los hombres”, en J. Fernández (coord.) Género y sociedad. Madrid. Pirámide.
  • Bach Arús, M. (2000). El sexo de la noticia. Barcelona. Icaria.
  • Blanco García, A.I. (1996). “La polémica biológico-social acerca de la división sexual del trabajo”, en Blanco García, A.I. (comp.): Mujer, Violencia y Medios de Comunicación. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona. Anagrama.
  • Burin, M. Y Meler I. (2000). Varones, género y subjetividad femenina. Barcelona. Paidós.
  • Campillo, N. (coord), (2002). “Género, Ciudadanía y Sujeto Político”, en En torno a las Políticas de Igualdad. Universitat de Valencia. Institut Universitari d’Estudis de la Dona.
  • Código Penal Español, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre. “Cuando el trabajo resulta peligroso” en Revista Internacional del Trabajo (RIT), nº 26, Septiembre-octubre, 1998.
  • Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona. Icaria.
  • De Miguel, C. et al. (2004): La identidad de género en la imagen fílmica. Bilbao: Editorial Universidad País Vasco.
  • Díaz Martínez, C.; Dema Moreno, S.; Cobo Bedia, R.; Torns Martín, T.; Recio Cáceres, C. (2013). Sociología y Género. Barcelona. Tecnos
  • Guerrero Solé, F. Pont-Sorribes, C. y Palencia-Lefler, M (2013), “La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 167 a 188 recuperado el 9 de Julio de 2013 de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/973_Pompeu/07_Palencia.html
  • Hernández Alarcón, R. (2007), “Derecho a la comunicación y periodismo feminista”, en Chocarro Marcesse, Silvia (coord.), Nosotras en el país de las comunicaciones, Madrid; Icaria. Pág. 35 a 44
  • Huerta Floriano, M.A y Pérez Morán, E. (2013): “La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 189 a 216 recuperado el 9 de Julio de 2013 de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/974_UPSA/08_Huerta.htmlDOI: 10.4185/RLCS-2013-974/CrossRef link
  • Instituto De La Mujer (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Jayme, M.; Sau, V. (1996). Psicología Diferencial Del Sexo y el Género. Fundamentos. Icaria Editorial.
  • Lagarde, M. (1997). “Identidades de Género y Derechos Humanos. La Construcción de las Humanas». VII Curso de Verano. Educación, Democracia y Nueva Ciudadanía. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Lipovetsky, G, (1998). La tercera mujer, Barcelona, Anagrama.
  • Méndez Guerrero, B. (2012), “¿Discrimina el lenguaje a las mujeres? Hacia la construcción del lenguaje inclusivo” en Esdrújula vol. 1, núm. 1. Enero-Marzo.
  • Moreno Sardà, A., Simelio, N., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). “La representación del trabajo de las mujeres en la prensa española”, en Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 13, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. Madrid. Ed. Siglo XXI.
  • Posada, L. (2001). “Las hijas deben ser siempre sumisas” (Rousseau). Discurso patriarcal y violencia contra las mujeres: reflexiones desde la teoría feminista”, en Bernárdez, A. (ed.) Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder. Madrid. Universidad Complutense Madrid.
  • Rovetto, F. (2010). “Androcentrismo y medios de comunicación: Apuntes sobre la representación de las mujeres en la prensa de actualidad” en Revista Cuadernos de Información. Nº 27. (Julio - Diciembre). Pág. 43 a 52
  • Rovetto, F. (2010). “Los procesos de producción informativa y la reproducción de estereotipos de género. Una aproximación al trabajo en los medios de comunicación en el contexto del debate sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, en Revista Jornalismo como conhecimento Nº 15 São Paulo Janeiro-Julho de 2012/1 vo.1
  • Rovetto, F. (2013). “Estudios feministas y medios de comunicación: Avances teóricos y periodísticos en España y Argentina”, en Revista F@ro. Valparaíso, Chile. Nº 16.
  • Subirats, M. (1991). “La educación comoperpetuadora de un sistema de desigualdad: La transmisión de estereotipos en el sistema escolar”, en Infancia y Sociedad. Nº 10.
  • Varela, N. (2012). “La nueva misoginia” en Revista Europea de Derechos Fundamentales. Nº 19.
  • Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso al sexismo. Madrid: Turner.