La construcción sexista de la imagen en los medios televisivos

  1. Gutiérrez San Miguel, Begoña 1
  2. Rodríguez Fidalgo, Maribel 1
  3. Gallego Santos, Camino 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Argitalpen urtea: 2009

Zenbakien izenburua: El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

Alea: 7

Zenbakia: 3

Mota: Artikulua

DOI: 10.7195/RI14.V7I3.312 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Icono14

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

La televisión es un espejo deformante de la realidad en donde los contenidos y las formas narrativas están cargadas de términos, formas y situaciones políticamente incorrectas y sexistas. Informativos, programas de variedades, series de producción propia, videoclips y programas publicitarios, han sido la base de la investigación llevada a cabo. A través de un elaborado estudio de contenidos de diferentes estudios de caso se ha llegado a conclusiones que confirmaron dichas hipótesis de partida.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Catarata. Madrid.
  • Agejas, J. A. et al. (2002). Ética de la comunicación y de la información. Ariel. Barcelona
  • Aguilar, P. (1996). Manual del espectador inteligente. Madrid: Fundamentos
  • Albera, F. (1998). Los formalistas rusos y el cine. Barcelona: Paidos Comunicación.
  • Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
  • Bach Arús, M. (2000). El sexo de la noticia. Barcelona: Icaria
  • Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidos.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Campillo, N. (coord), (2002). Género, Ciudadanía y Sujeto Político. En torno a las Políticas de Igualdad. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de Valencia.
  • Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria.
  • De Miguel, C. et al. (2004). La identidad de género en la imagen fílmica. Bilbao: Editorial Universidad País Vasco
  • Eisenstein, S. (1989). Teoría y Técnica Cinematográficas. Madrid: Rialp.
  • Gabelas, J. A., Samarra, J., Sanz, R. y Sesé, J. L. (2004). Máscaras y Espejismos. Una aproximación al impacto mediático. Del análisis a la acción. Grupo Spectrus. De la Torre. Proyecto Didáctico. Madrid: Quirón.
  • García García, F. (2006). Narrativa Audiovisual. Madrid: Laberinto
  • Giménez Armentia, P. y Berganza Conde, M. R. (2008). Género y medios de comunicación: un análisis desde la objetividad y la teoría del framing. Madrid: Fragua.
  • Gubern, R. (2004). Máscaras de la ficción. Barcelona: Anagrama.
  • Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la Narración Audiovisual. Madrid: Cátedra. Col. Signo e Imagen.
  • López, P. (2002). El Estado de la cuestión en la representación de mujeres y hombres en los informativos de radio y televisión. Madrid: Instituto de la Mujer e IORTV.
  • Maffia, D, Gil Lozano, F et al. (2007). Las palabras tienen sexo. Buenos Aires: Artemisa.
  • Peña Timón, V. (2006). Narración Audiovisual. Investigaciones. Madrid: Laberinto.
  • Romano, V. (2002). La formación de la mentalidad sumisa. Madrid: Endymión.
  • Rivera Garretas, M. M. (2003). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Icaria.
  • Rivière, M.(2003). El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.
  • Sánchez Biosca, V. (1999). El Montaje Cinematográfico. Barcelona: Piados Comunicación Cine.
  • Schmidt Noguera, M. (1997). Análisis de la Realización Cinematográfica. Madrid:Síntesis.
  • Wrigth, E. (2004). Lacan y el postfeminismo. Barcelona: Gedisa Encuentros Contemporáneos.