Evaluación de la formación para la inclusión en el profesorado de España, Costa Rica y República Dominicana

  1. González Gil, Francisca
  2. Martín Pastor, María Elena
  3. Flores Robaina, Noelia Emma
  4. Jenaro Río, Cristina
Journal:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Year of publication: 2014

Volume: 12

Issue: 3

Pages: 27-39

Type: Article

More publications in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Abstract

Diversity is a clear fact in our society, that requires an adequate educational response if we aim to offer quality education to every student. Inclusive Education is the best way to achieve it, even though in-service training for teachers is needed to meet the challenge of achieving success for all the students. In this research we assess the training needs on a sample of 110 education professionals from Spain, Costa Rica and Dominican Republic. To test it, we have utilized the questionnaire on assessment of teachers� training needs for inclusion (CEFI). Results revealed high training needs for education professionals, which are mostly related to the lack of adequate training to participate in transforming their schools into inclusive settings, and with a lack of inclusive methodologies for implementation in schools.

Bibliographic References

  • Acedo, C. (2011). Preparing teachers for inclusive education. Prospects, 41, 301–302.
  • Aguado, A.L., Alcedo, M.A. y Arias, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema, 20(4), 697-704.
  • Aguado, A.L., Flórez, M.Á. y Alcedo, M.A. (2003). Un programa de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en entorno escolar. Análisis y Modificación de Conducta, 29(127), 673-704.
  • Aguado, A.L. ,Flórez, M.A. y Alcedo, M.A. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema, 16(4), 667-673.
  • Almeida, M.S. y Alberte, J.R. (2009). Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), 31-40.
  • Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
  • Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54.
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
  • Burns, M.K. y Ysseldyke, J.E. (2009). Reported prevalence of evidence-based instructional practices in special education. Journal of Special Education, 43(1), 3-11.
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas inclusivas en el aula. Tesis inédita de doctorado. Universidad de Alicante, Alicante.
  • Colmenero, M.J. (2009). Influencia y repercusión de la experiencia como docente en la atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 71-82.
  • Colmenero, M.J. y Pegalajar, M.C. (2010). Percepciones y necesidades formativas del profesorado de los centros de Educación Especial. En S. Rojas, M. García Lastra, A. Calvo, S. Lázaro, I. Haya, J. Ruiz y N. Ceballo (Coords.), Actas del Congreso Internacional “La educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” y XXVII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (pp. 281-300). Cantabria: Universidad de Cantabria.
  • Cook, B.G., Cameron, D.L. y Tankersley, M. (2007). Inclusive teachers’ attitudinal ratings of their students with disabilities. Journal of Special Education, 40, 230-238.
  • Crowe, E. (2010). Measuring what matters: A stronger accountability model for teacher education. Recuperado de http://www.americanprogress.org/issues/
  • Donnelly, V. y Watkins, A. (2011). Teacher education for inclusion in Europe. Prospects, 41, 341– 353.
  • Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Echeita, G., Ainscow, M., Alonso, P., Durán, D., Font, J., Marín, N., Miquel, E., Parrilla, A., Rodríguez, P., Sandoval, M. y Soler, M. (2004). Educar sin excluir. Modelos y apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 33, 50-53.
  • Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de Lorenzo y L.C. Pérez Bueno, Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1133). Pamplona: Aranzadi.
  • Echeita, G., Verdugo, M.A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. y Calvo, I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39(4), 26- 50.
  • Escudero, J.M. (2007). Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 371, 86-89.
  • Ferrandis, M.V., Grau, C. y Fortes, M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 11-28.
  • Forlin, C. (2010). Teacher Education for Inclusion. Changing Paradigms and Innovative Approaches. Londres: Routledge.
  • Gimeno, J. (2001). Políticas de la diversidad para una educación democrática igualitaria. En A. Sipán (Coord.). Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 123-142). Zaragoza: Mira editores.
  • González González, M.T. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
  • Holdheide, L.R. y Reschly, D.J. (2008). Teacher preparation to deliver inclusive services to students with disabilities. Washington, DC: National Comprehensive Center for Teacher Quality.
  • Jurado de los Santos, P. y Olmos Rueda, P. (2010). Las actitudes del profesorado. Eje clave para la intervención educativa inclusiva. En S. Rojas, M. García Lastra, A. Calvo, S. Lázaro, I. Haya, J. Ruiz y N. Ceballos (Coords.), Actas del Congreso Internacional “La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” y XXVII Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 227-241). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Krichesky, G.J., Martínez-Garrido, C., Martínez-Peiret, A.M., García Barrera, A., Castro, A. y González, A. (2011). Hacia un Programa de Formación Docente para la Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 63-77.
  • Kyriazopoulou, M. y Weber, H. (Eds.) (2009). Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Odense: European Agency for Development in Special Needs Education.
  • Lledó, A. (2010). Una revisión sobre la respuesta educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 3(3), 1-16.
  • López López, M.C. e Hinojosa, E.F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15(1), 195-218.
  • López Melero, M. (2001). La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la lucha por las desigualdades. En A. Sipán (Coord.), Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 31-66). Zaragoza: Mira editores.
  • McKinsey (2007). How the world’s best performing school systems come out on top. Recuperado de http://www.mckinsey.com/locations/UK_Ireland
  • Moliner García, O., Sales, M.A., Ferrández, R., Moliner Mirovet, L. y Roig, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197-217.
  • Muntaner, J.J., Forteza, D., Roselló, M. R., Verger, S. e Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Palma de Mallorca: Ediciones IUB.
  • National Research Council (2010). Preparing teachers: Building evidence for sound policy. Committee on the Study of Teacher Preparation Programs in the United States, Division of Behavioral, Social Sciences, Education. Washington, DC: The National Academies Press.
  • Parrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En L. Barton y F. Amstrong (Eds.), Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education (pp. 19- 36). Dordrecht: Springer.
  • Soodak, L.C., Podell, D.M. y Lehman, L.R. (1998). Teacher, student, and school attributes as predictors of teachers’ responses to inclusion. The Journal of Special Education, 31(4), 480- 497.
  • Susinos, T. y Parrilla, A. (2013). Investigación Inclusiva en Tiempos Difíciles. Certezas Provisionales y Debates Pendientes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 87-98.
  • Torres, J. (2002). La cultura escolar. Cuadernos de Pedagogía, 311, 71-75.
  • Triandis, H.C. (1971). Attitude and Attitude change. Nueva York: Wiley.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.
  • Verdugo, M.A., Arias, B. y Jenaro, C. (1994). Actitudes hacia las personas con minusvalía. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.
  • Verdugo, M.A. y Rodríguez Aguilella, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y profesionales. Revista de Educación, 358, 450-470.
  • Vlachou, A. (2004). Education and inclusive policy-making: implications for research and practice. International Journal of Inclusive Education, 8(1), 3-21.