La imagen de la mujer en las crónicas de Carmen de Burgos Colombine durante la Guerra de Marruecos

  1. Paíno Ambrosio, Adriana 1
  2. Jiménez Iglesias, Lucía 2
  3. Rodríguez Fidalgo, Mª Isabel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2016

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 413-432

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.54371 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Traductora, novelista, crítica de arte, defensora de los derechos de la mujer y del divorcio, maestra… son muchas las facetas que caracterizan a Carmen de Burgos, pero si hay una que destaca por encima de las demás es la de periodista. Carmen ha pasado a la historia por ser la primera mujer contratada como redactora en un periódico de España. Frecuentemente conocida bajo el sobrenombre de “Colombine”, esta comunicadora del siglo XX destacó por su ideología liberal que transgredía las convenciones morales de la época. Este trabajo realiza una revisión de la producción periodística de Carmen de Burgos en su etapa como corresponsal de guerra en Marruecos y analiza el tratamiento que la autora realiza sobre la mujer en sus crónicas durante los meses de agosto y septiembre de 1909.

Referencias bibliográficas

  • BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press.
  • BERNÁRDEZ, A.; ANDRÉS, J. DE; LORENZO, J. Y VARGAS, A. (2007). Escritoras y periodistas en Madrid (1876-1926). Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía. Dirección General de Igualdad de Oportunidades. Ayuntamiento de Madrid.
  • BURGOS, C. DE. (1989). La flor de la playa y otras novelas cortas. Madrid: Editorial Castalia.
  • BURGOS, C. DE. (1904). El divorcio en España. Madrid: Viuda de Rodríguez Serra.
  • BURGOS, C. DE. (1913). Al balcón. Valencia: Sempere.
  • CABANILLAS, Á. (2006). Carmen de Burgos “Colombine”, crítica feminista de arte. Espacio, Tiempo y Forma, 18-19. Doi: 10.5944/etfvii.18-19.2005.1490
  • DALE, S. (2005). La Pensadora gaditana por Doña Beatriz Cienfuegos. Newark: Juan de la Cuesta.
  • El Telegrama del Rif (1909). Carmen de Burgos (noticia publicada el 24 de agosto). Recuperado de http://goo.gl/uCSNQj el 19 de abril de 2016.
  • ESTABLIER, H. (1997). Mujer y feminismo en la narrativa de Carmen de Burgos(tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de http://goo.gl/Jf2abV el 9 de abril de 2016.
  • GAY HEREDIA, A. (2012). La Marquesa de Squilache (Benefactora de la ciudad de Motril). Recuperado de http://decastroero.blogspot.com.es/2012/05/la-marquesa-de-squilache-benefactora-de.html el 21 de junio de 2016.
  • HERRERO, R. (2010). La imagen de la mujer en la prensa entre 1910-1915 y 2000-2005: estudio comparado (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://goo.gl/ezcNjr el 21 de abril de 2016.
  • LATORRE, N. (1998). Carmen de Burgos “Colombine”. Asparkía, IX. Recuperado de http://goo.gl/k2c7wO el 9 de abril de 2016.
  • MARÍN, M. (2013). Colonialismo, género y periodismo. Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen de Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz Lihory. Revista Clepsydra, 12. Recuperado de https://goo.gl/qV7lkx el 11 de abril de 2016.
  • MINESSO, B. (2011). Malcasadas vencidas y liberadas. Anhelos de cambio en la narrativa de Carmen de Burgos, “Colombine”. Cuadernos de Aleph, 3. Recuperado de https://goo.gl/rqRpHo el 27 de abril de 2016.
  • NÚÑEZ, C. (1992). Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). Biografía y obra literaria (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
  • NÚÑEZ, C. (2012). La escritora y periodista Carmen de Burgos, corresponsal en la guerra de España y Marruecos (1909). Candil: Revista del Hispanismo-Egipto, 12. Recuperado de https://goo.gl/WUDUxx el 9 de abril de 2016.
  • PEDRO, C. DE (2014). Ángeles de la guerra. Los discursos pacifistas de Carmen de Burgos y Sofía Casanova tras sus experiencias como corresponsales. En E. González & M. González (Eds.) Mujeres en guerra/guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura. Sevilla: Arcibel editores. Recuperado de https://goo.gl/PhY9cH el 11 de abril de 2016.
  • RODRÍGUEZ, N. (2007). La imagen de la mujer en la publicidad gráfica en España en el primer tercio del siglo XX. In Quintas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología:[celebradas durante los días 3, 4 y 5 de julio de 2006] (pp. 383-400). Editorial Archiviana.
  • SANZ, A. (2010). Hasta que la ley o el divorcio nos separe. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 186 (extra). doi: 10.3989/arbor.2010.extrajunion3007
  • SCANLON, G. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974 (Vol. 4). Madrid: Akal.
  • SEVILLANO, A. y SEGURA, A. (2009). Carmen de Burgos “Colombine” (Almería, 1867-Madrid, 1932). Instituto de Estudios Almerienses: Colección Historia, 26.
  • ZAPATA-CALLE, A. (2011). En la guerra de Carmen de Burgos: Crítica del proceso de nacionalización e imperialismo español en Marruecos. Decimonónica, 8(2). Recuperado de http://goo.gl/FYkxvN el 11 de abril de 2016.