Los turistas en el centro histórico de Salamancatránsito, percepción y (des)conocimiento

  1. Cavaillès, Christelle 1
  2. Laurent, Marine 2
  3. Maurin, Simon 3
  4. Sánchez Hernández, José Luis 4
  1. 1 École primaire publique
  2. 2 Escuela Politécnica del Ejército
    info

    Escuela Politécnica del Ejército

    Sangolquí, Ecuador

    ROR https://ror.org/05j136930

  3. 3 Université Paul-Valéry Montpellier
    info

    Université Paul-Valéry Montpellier

    Montpellier, Francia

    ROR https://ror.org/00qhdy563

  4. 4 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2016

Número: 37

Páginas: 37-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.37.256131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

Salamanca se ha convertido en un destino relevante del turismo de interior en España gracias a la política de programación de acontecimientos culturales que se inició en 1993 con la exposición Las Edades del Hombre. Pero los turistas concentran sus itinerarios y visitas en el eje que une la Plaza Mayor con las catedrales y la Universidad a través de la Rúa Mayor. Su percepción de la riqueza patrimonial de la ciudad es, por tanto, muy limitada, como demuestran los resultados del trabajo de campo y de un cuestionario aplicado a los turistas. Este artículo propone medidas para extender la red de recorridos turísticos y enriquecer la experiencia de los turistas que visitan Salamanca.

Referencias bibliográficas

  • ASHWORTH, G.J. (2000): "Heritage, tourism and places: A review". Tourism Recreation Research vol. 25, pp. 19-29.
  • ASHWORTH, G.J. y PAGE, S.J. (2011): "Urban tourism research: Recent progress and current paradoxes". Tourism Management vol. 32, pp. 1-15.
  • ASHWORTH, G.J., y TUNBRIDGE, J. E. (2000): The tourist-historic city: Retrospect and prospect of managing the heritage city. Londres, Belhaven.
  • BATTINO, S. (2013): "La imagen que perciben los turistas que visitan Cerdeña. Primeras consideraciones extraídas de una investigación realizada mediante cuestionarios". Cuadernos de Turismo n° 32, pp. 37-64.
  • BERNADÓ, O., BIGORRA, A., PÉREZ, Y., RUSSO, A. P., y ANTON CLAVÉ, S. (2012): "Analysis of tourist behavior based on tracking data collected by GPS". EN Díaz, L., Granell, C. y Huerta , J. Eds. Discovery of Geospatial Resources: Methodologies, Technologies, and Emergent Applications. Pennsylvania, IGI Global, pp. 241-260.
  • BRATOS MARTÍN, M. y GAETE QUEZADA, R. (2012): "Los centros comerciales abiertos en España: Una mirada desde el concepto de responsabilidad social corporativa ". Distribución y Consumo n° 124, pp. 1-13.
  • CÓCOLA GANT, A. (2011): "El Barrio Gótico de Barcelona. De símbolo nacional a parque temático". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales vol. XV, n° 371.
  • DE LA CALLE VAQUERO, M. y GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (1998a): "Ciudades históricas: Patrimonio cultural y recurso turístico". Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, n° 47, pp. 249-266.
  • DE LA CALLE VAQUERO, J.A. y GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (1998b): "Fuentes y técnicas para el estudio del turismo en las ciudades históricas". Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, n° 47, pp. 326-333.
  • DE LAS RIVAS SANZ, J. y VÁZQUEZ JUSTEL, G. (2011): "El paisaje urbano histórico de la "ciudad vieja" de Salamanca, claves para un plan de gestión". Ciudades, n° 14, pp. 57-80.
  • DONAIRE BENITO, J.A. y GALÍ ESPERT, N. (2003): "La imagen "a priori" de los destinos turísticos monumentales: El caso de Girona". Papers de Turisme, n° 34, pp. 78-97.
  • DONAIRE BENITO, J.A. y GALÍ ESPERT, N. (2008): "Modeling tourist itineraries in heritage cities. Routes around the Old District of Girona". Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural vol. 6, n° 3, pp. 435-449.
  • DONAIRE BENITO, J.A. y GALÍ ESPERT, N. (2011): "La imagen turística de Barcelona en la comunidad de Flickr". Cuadernos de Turismo, n° 27, pp. 291-303.
  • EDWARDS, D., GRIFFIN, T. y HAYLLAR, B. (2008): "Urban tourism research: Developing and agenda". Annals of Tourism Research, vol. 35, pp. 1032-1052.
  • ELIZAGÁRATE, V. de y ZORRILLA, P. (2004): "El comercio urbano como factor estratégico para la competitividad entre ciudades. Gipuzkoa: Un caso de centro comercial abierto en red". Distribución y Consumo, n° 78, pp. 101-113.
  • ESCUDERO GÓMEZ, L.A. (2013): "La imagen urbana de Santiago de Compostela (España). Un estudio de su representación pública, mediática, promocional y artística". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 62, pp. 265-294.
  • GALÍ ESPELT, N. (2009): "Propuesta metodológica para el análisis del comportamiento de la demanda de turismo cultural a partir del diseño de un grafo valorizado. El ejemplo de Girona". Revista de Análisis Turístico, n° 7, pp. 39-48.
  • GALÍ ESPELT, N. y DONAIRE BENITO, J.A. (2006): "La imagen percibida por los turistas de la ciudad de Girona". Estudios Turísticos, n° 168, pp. 123-139.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, M. y DE LA CALLE VAQUERO, M. (2008): "Los síntomas: El comportamiento del visitante. ¿Qué está pasando? Reflexiones sobre los modos de consumo turístico del patrimonio urbano. Una aproximación desde la geografía". En Rico, J.C. Coord. Cómo enseñar el objeto cultural. Madrid, Sílex, pp. 35-95.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, M. y DE LA CALLE VAQUERO, M. (2013): "Capacidad de carga turística y gestión de flujos de visitantes en espacios patrimoniales de dominante histórico-cultural". En Melgosa Arcos, F.J. coord. Turismos de interior: Planificación, comercialización y experiencias. Madrid, Pirámide, pp. 380-406.
  • GARCÍA ZARZA, E. (2002): "El turismo cultural en Castilla y León. El caso singular de Las Edades del Hombre". Cuadernos de Turismo, n° 10, pp. 23-67.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A.I. (2010): "Del atractivo al posicionamiento. Los retos del destino turístico Salamanca", en Soluciones sostenibles para las Ciudades Patrimonio Mundial, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, pp. 95-116.
  • HERRERO PRIETO, L.C. y otros (2006): "The economic impact of cultural events. A case-study of Salamanca 2002, European Capital of Culture". European Urban and Regional Studies, vol. 13, pp. 41-57.
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G., FERNÁNDEZ CUADRADO, O. (2013): "Las Edades del Hombre: Pasado, presente y futuro". En Melgosa Arcos, F.J. Coord. Turismos de interior: Planificación, comercialización y experiencias. Madrid, Pirámide, pp. 341-365.
  • JUDD, D.R. (2003): "Visitors and the spatial ecology of the city", en Hoffmann, L.M., Fainstein, S.S. y Judd, D.R. Eds. Cities and visitors. Regulating people, markets, and city space. Oxford, Blackwell Publishing, pp. 23-38.
  • LADWEIN, R. (2003): "Les modalités de l'appropriation de l'expérience de consommation: Le cas du tourisme urbain". En Sociétés, consommations et consommateurs. París, L'Harmattan, pp. 85-98.
  • LUNA CORTÉS, G. (2012): "Las fuentes de información empleadas por los turistas vacacionales en los destinos turísticos". Investigaciones Turísticas, n° 4, pp. 132-139.
  • LLORENTE PINTO, J.M. (2004): "Relaciones internacionales hoy", en Historia de la Universidad de Salamanca, Vol. 3, Tomo 2 (Saberes y Confluencias). Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 1.377-1.397.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, J.R. y ABDUL-JALBAR, B. (2012): "Turismo cultural y planificación del viaje: Un caso de estudio". Tourism & Management Studies n° 8, pp. 41-47.
  • MILLÁN MILLÁN, P. y FERNÁNDEZ, L. (2014): "Aproximación al estudio de los procesos de transformación en las ciudades históricas. La tematización". EURE, n° 120, pp. 201-219.
  • PARDO ABAD, C.J. (2011): "El turismo idiomático en España como potenciador cultural en ciudades patrimoniales: El caso de Salamanca y Alcalá de Henares". Cuadernos de Turismo, n° 27, pp. 701-723.
  • PEARCE, D.G. (2001): "An integrative framework for urban tourism research". Annals of Tourism Research, vol. 28, pp. 926-946.
  • SHOVAL, N. e ISAACSON, M. (2007): Tracking tourists in the digital age. Annals of Tourism Research, vol. 34, pp. 141-159.
  • TROITIÑO VINUESA, M.A. y TROITIÑO TORRALBA, L. (2009): "Turismo y patrimonio en Castilla y León: Las ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos turísticos de referencia". Polígonos, n° 19, pp. 145-178.
  • TROITIÑO VINUESA, M.A. y otros (1998): "Toledo: Problemática e implicaciones urbanas del turismo". Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, n° 47, pp. 299-325.
  • UNESCO (1988): Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage. Twelfth session. World Heritage Committee. Brasilia. http://whc.unesco.org/archive/1988/sc-88-conf001-8e.pdf
  • YEUNG, H.W.CH. (2003): "Practicing new economic geographies: A methodological examination ". Annals of the Association of American Geographers, vol. 93, pp. 442-462.