Non-native scientists, research dissemination and English neologismsWhat happens in the early stages of reception and re-production?
ISSN: 1139-7241
Año de publicación: 2016
Número: 32
Páginas: 35-58
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )
Resumen
Para los científicos no nativos de inglés, la redacción de artículos de investigación en una lengua extranjera supone un reto a la hora de difundir sus resultados. En un estudio exploratorio realizado mediante encuestas a una población de neurocientíficos e investigadores médicos en España se busca descubrir, por un lado, qué hábitos prevalecen entre estos profesionales a la hora de procesar neologismos en inglés durante sus investigaciones y transmitirlos tanto verbalmente como textualmente en sus lenguas maternas y, por otro lado, qué actitudes manifiestan hacia los neologismos ingleses y hacia la lengua inglesa misma como lengua de comunicación científica. Se ha comprobado que la totalidad de los científicos encuestados escriben y publican artículos de investigación científica en inglés y que la mayoría lo hacen sin revisión nativa. Al encontrarse por primera vez con un neologismo en inglés, los encuestados dedican una atención especial a este nuevo concepto, idea o término, y en una fase muy temprana del proceso de recepción intentan acuñar expresiones equivalentes que sean aceptables, naturales y funcionales en los contextos orales y escritos donde los han de retransmitir, a menudo empleando también los neologismos primarios en inglés de forma bilingüe pero siempre evitando emplear exclusivamente el término inglés y traducciones muy literales al español. Estos comportamientos muestran una actitud ambivalente hacia la lengua inglesa (la lengua en la que llegan nuevos conocimientos y en la que estos científicos no nativos realizan la difusión de sus descubrimientos) y la española (la lengua en la que se realizan las comunicaciones profesionales más inmediatas y la popularización de sus resultados): mientras que aceptan redactar su producción científica en una segunda lengua, a la vez reconocen que su lengua materna necesita ser reconocida y conservada como lengua de expresión científica
Referencias bibliográficas
- Ammon, U. (2001). “English as a future language of science at German universities? A question of difficult consequences, posed by the decline of German as a language of science” in U. Ammon (ed.), The Dominance of English as a Language of Science, 343-361. Berlin: Mouton de Gruyter.
- (Anon.) (2009). “Margarita Salas, bioquímica y académica de la Lengua”. Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica: Entrevistas. 4 de julio de 2009. URL: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article400. [20/10/14]
- Ansede, M. (2014). “La ciencia en español es solo el 0,24% del total”. Esmateria: La web de noticias de ciencia. URL: http://esmateria.com/2014/03/05/la-ciencia-en-espanol-es-solo-el-024-del-total/ [20/10/14]
- Bennett, K. (2007). “Epistemicide! The tale of a predatory discourse”. The Translator 13(1): 151-169.
- Brunner-Ried, J. J. & F. Salazar-Muñiz (2012). “Investigación educacional en Iberamérica: Entre la invisibilidad y la medición”. Magis Revista Internacional de Investigación en Education 4(9): 559-575.
- Burgess, S., M. L. Gea-Valor, A.I. Moreno & J. Rey-Rocha (2014). “Affordances and constraints on research publication: A comparative study of the language choices of Spanish historians and psychologists”. Journal of English for Academic Purposes 14: 72–83.
- Cabré, M. T. (1992). La terminologia: la teoria, els mètodes, les aplicacions. Barcelona: Empúries.
- Cabré, M. T. (1999). La terminología: Representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
- Cabré, M. T. & R. Nazar. (2012). “Towards a new approach to the study of neology”. Neologica: Revue internationale de néologie 6: 63-80.
- Díaz Galán, A. & M. del C. Fumero Pérez (2010). “El académico español y la comunicación científica en inglés: Estudio de una comunidad universitaria específica”. RESLA Revista española de lingüística aplicada 23: 111-128.
- Englander, K. (2014). Writing and Publishing Science Research Papers in English. Dordrecht, Netherlands: Springer.
- Faber, P. (ed.). (2012). A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language. Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
- Fernández Polo, F. J. & Cal Varela, M. (2009). “English for Research Purposes at the University of Santiago de Compostela: A survey”. Journal of English for Academic Purposes 8(3): 152–164.
- Flowerdew, J. (1999). “Problems in writing for scholarly publication in English: The case of Hong Kong”. Journal of Second Language Writing 8(3): 243-264.
- García Delgado, J. L., J.A. Alonso & J.C. Jiménez (eds.) (2013). El español, lengua de comunicación científica. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel. URL: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/249 [20/10/14]
- García Palacios, J. & M. L. Sanz Vicente (2011). “The role of translation in secondary term formation” in Neology and Specialised Translation. 4th Joint seminar organised by the CVC and Termisti. Brussels, 29 April 2011. http://www.termisti.org/semin2011/sanzpalacios2011.pdf. [15/01/16].
- García Palacios, J. & G. De Sterck. (2014). “El ciudadano sin terminología: políticas lingüísticas en la comunicación científica”. Unpublished presentation in X Jornada Científica REALITER, La terminología panlatina al servicio del ciudadano. Academia de Estudios Económicos de Bucarest, October 16.
- García Palacios, J., J. Torres del Rey, N. Maroto, D. Linder; G. De Sterck & M. Sánchez Ibáñez (2013). “NeuroNEO, una investigación multidisciplinar sobre la neología terminológica” in B. Santana López & C. Travieso Rodríguez (eds.), Puntos de encuentro: los primeros 20 años de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, 241-260. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca (Aquilafuente, 198).
- Giannoni, D. (2008). “Medical writing at the periphery: the case of Italian journal editorials”. Journal of English for Academic Purposes 2: 97-107.
- Gunnarsson, B. L. (2000). “Swedish tomorrow − a product of the linguistic dominance of English?” Current Issues in Language and Society 7: 51-69.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. (2014). “El lenguaje de la medicina en español: Cómo hemos llegado hasta aquí y qué futuro nos espera”. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 15 (39): 6-94. URL: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n39-tribuna_GutierrezRodillaB.pdf [20/10/14]
- Hamel, R. E. (2007). “The dominance of English in the international scientific periodical literature and the future of language use in science” in A. Carli & U. Ammon (eds.), Linguistic inequality in scientific communication today: What can future applied linguistics do to mitigate disadvantages for non-anglophones? AILA Review 20: 53-71.
- Hauaner, D. I. & K. Englander (2011). “Quantifiying the burden of writing research in a second language: Data from Mexican scientists”. Written Communication 28(4): 403-416.
- Hauaner, D. I. & K. Englander. (2013). Writing Science in a Second Language. West Lafayette, IN: Parlor Press.
- Martín, P., J. Rey-Rocha, S. Burgess, A.I. Moreno. (2014). “Publishing research in English-language journals: Attitudes, strategies and difficulties of multilingual scholars of medicine”. Journal of English for Academic Purposes 15: 57-67.
- Meneghini R. & A. Packer (2007). “Is there science beyond English?” EMBO Reports 8: 112-116.
- Moreno, A. I., J. Rey-Rocha, S. Burgess, I. López-Navarro & I. Sachdev (2012). “Spanish researchers’ perceived difficulty writing research articles for English medium journals: The impact of proficiency in English versus publication experience”. Iberica 24: 157-184.
- Mur-Dueñas, P. (2012). “Getting research published internationally in English An ethnographic account of a team of Finance Spanish scholars’ struggles”. Iberica 24: 139-156.
- Pérez-Llantada, C. (2007). “Native and non-native English scholars publishing research internationally: A small-scale study on authorial (in)visibility”. Journal of Applied Linguistics 4(2): 217-238.
- Pérez-Llantada, C., R. Plo & G. Ferguson (2011). “‘You don’t say what you know, only what you can’: The perceptions and practices of senior Spanish academics regarding research dissemination in English”. English for Specific Purposes 30: 18-30.
- Sager, J. C. (1990). A Practical Course in Terminology Processing. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
- Salager-Meyer, F. (2014). “Writing and publishing in peripheral scholarly journals: how to enhance the global influence of multilingual scholars?” Journal of English for Academic Purposes 13: 78-82.
- Sánchez Ibáñez, M. (2013). Neología y traducción especializada: clave para calibrar la dependencia terminológica español-inglés en el ámbito de la enfermedad del Alzheimer. Unpublished PhD Dissertation. Salamanca: Universidad de Salamanca. URL: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/123060 [20/10/14]
- Sánchez Ibáñez, M. & J. García Palacios (2014). “Semantic characterization of terms as a trace of terminological dependency” in P. Faber and M.-C. L’Homme (eds.). Terminology. Special issue on Lexical semantic approaches to terminology 20(2): 171-197.
- Serrano Salom, R. (1993). “La ciencia española”, Carta al Director, El País, 8/10/1993. URL: http://elpais.com/diario/1993/10/08/opinion/750034802_850215.html [20/10/14].
- St. John, M. J. (1987). “Writing processes of Spanish scientists publishing in English”. English for Specific Purposes 6 (2): 113-120.
- De Swaan, A. (2001). Words of the World. The Global Language System. Cambridge/Malden: Polity Press/Blackwell.
- Swales, J. M. (1997). “English as Tyrannosaurus rex”. World Englishes 16 (3): 373-382.
- Tardy, C. (2004). “The role of English in scientific communication: lingua franca or Tyrannosaurus rex?”. Journal of English for Academic Purposes 3: 247-269.
- Universidad Menéndez y Pelayo & the Lilly Foundation (2013). Declaración de apoyo al español como lengua internacional y del conocimiento. URL: http://www.uimp.es/blogs/prensa/2013/08/01/texto-integro-de-la-declaracion-en-apoyo-al-espanol-como-lengua-internacional-y-del-conocimiento-2/ [20/10/14]
- Vandaele, S. (2013). “Le français, langue du savoir: quelques réflexions”. Le français à l’université 18(4). URL: http://www.bulletin.auf.org/index.php?id=1697#quotation [20/10/14]
- Vera Torres, J.A. (2008). “La terminología científica en español: análisis de la situación y proyectos de actuación futura” in III Acta Internacional de la Lengua Española: Una nueva era audiovisual y tecnológica. URL: http://www.rac.es/ficheros/doc/00498.pdf. [20/10/14]
- Vivanco Cervero, V. (2009). “Tecnicismos, metáforas y ametáforas: lenguajes y lenguas en contacto” in M.J. Arias-Salgado Robsy (ed.), El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Presente y perspectivas de futuro, 110-134. Madrid: Instituto Cervantes/Santillana. URL: http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_ciencia/04.htm. [20/10/14]