La preocupación por la lengua y su reflejo en la lexicografíael caso de los vocabularios españoles de medicina en el siglo XIX y principios del XX

  1. Bertha M. Gutiérrez Rodilla 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revue:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Année de publication: 2017

Titre de la publication: Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción

Número: 23

Pages: 583-602

Type: Article

D'autres publications dans: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Résumé

Spanish doctors first noticed at the very beginning of the 19th century the ‘threat’ that foreign medical words posed to the Spanish medical language, not to forget the boom of terms whose origins and ways of composing were not always right nor homogeneous. These doctors did not only report this undesired situation using all the tools they could, but they also tried to look for solutions in various ways, among which one stands out ―creating specialized dictionaries, originally written in Spanish, where the meaning and correct use of terms would be stablished in opposition to those coming from other languages trying to compete wit

Références bibliographiques

  • ARAGÓN OBEJERO, E. & F. CUESTA ARMIÑO (1883-1892): “Prólogo”. En J. Cuesta Ckerner: Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21.000 voces por D. Eduardo Aragon Obejero y D. Favila Cuesta Armiño. 4 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • ARÉCHAGA MARTÍNEZ, J. (1977): La anatomía española de la primera mitad del siglo XIX. Granada: Universidad de Granada.
  • ARIZCUN, R. (1893): “Sobre la necesidad y medios de formar diccionarios tecnológicos”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 464-8.
  • ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS ESPAÑOLES (1893): Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé.
  • CABALLERO VILLAR, J. M. (1886): Diccionario tecnológico de ciencias médicas. Vitoria: Viuda e hijos de Iturbe.
  • CHOMEL, A. F. (1843): Tratado completo de patología general. Nueva traducción castellana de la 3ª edición refundida por él mismo. Madrid: Calleja.
  • CUESTA CKERNER, J. (1868a): Anatomía patológica: extracto de las asignaturas del primer año que tienen que estudiar los cirujanos de 3ª clase que aspiran al título de facultativos habilitados, s. l., s. n. [Madrid: Tomás Alonso].
  • CUESTA CKERNER, J. (1868b): Obstetricia: extracto de las asignaturas que han de estudiar los médicos puros que aspiran al título de licenciados en medicina y cirujía por medio de estudios privados. Madrid: Tomás Alonso.
  • CUESTA CKERNER, J. (1870): Manual balneario de España: obra escrita para la Biblioteca de los Profesores de partido, que el periódico La Correspondencia Médica reparte entre sus suscritores. Madrid: Tomás Alonso.
  • CUESTA CKERNER, J. (1878a): “Vocabulario Técnico de Medicina y Ciencias Auxiliares”. La Correspondencia Médica 13: 46-7.
  • CUESTA CKERNER, J. (1878b): Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares. Madrid: Gregorio Juste.
  • CUESTA CKERNER, J. (1883-1892): Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21.000 voces por D. Eduardo Aragon Obejero y D. Favila Cuesta Armiño. 4 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • CUESTA CKERNER, J. & F. CUESTA ARMIÑO (1879-1885): Código médico-farmacéutico español o recopilación de leyes, reglamentos, reales órdenes y disposiciones vigentes, relativas al ejercicio de la medicina y la farmacia. 3 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • DECHAMBRE, A. & L. LEREBOULLET (dirs.) (1864-1889): Dictionnaire encyclopédique des sciences médicales. 100 vols. Paris: Masson.
  • FERNÁNDEZ CUESTA, N. (1893): “Memoria”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 298-306.
  • GARRIGA ESCRIBANO, C. & P. PARDO HERRERO (2014): “El Diccionario Tecnológico HispanoAmericano. Un nuevo intento en la institucionalización de la lengua de la ciencia y de la técnica en español”. International Journal of Lexicography 27/3, 201-40.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1989): “La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: Ideología y trabajo lingüístico”. En J. L. Peset (coord.): Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Trabajos del Programa movilizador del C.S.I.C. «Relaciones científicas y culturales entre España y América». 3 vols. Madrid: CSIC: I, 465-97.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1994): “El Diccionario Hispano-americano de Montaner y Simón”. En Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Barcelona: PPU, 263-82.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. & J. A. PASCUAL RODRÍGUEZ (1992): Actas del Congreso Literario Hispano-Americano de octubre de 1892 [repr. facs.]. Madrid: Instituto Cervantes.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1999): La constitución de la lexicografía médica moderna en España. Noia, A Coruña: Toxosoutos.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (2012a): “La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de medicina”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 64/2, 467-90.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (2012b): “El vocabulario terminológico de Manuel Hurtado de Mendoza y el lenguaje médico de la España decimonónica”. Revista de Filología Española 92/2, 249-72.
  • HERNANDO, B. (2014): “Robustiana Armiño, la moderada exaltación” Arbor 190/767, En línea: <http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3010> [consulta 10-2016].
  • HERRERA RODRÍGUEZ, F. & F. DOÑA NIEVES (1989): “Manuel Tolosa Latour (1857-1919): impulsor de los sanatorios marítimos para la infancia”. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz 25/1, 89-97.
  • HURTADO DE MENDOZA, M. (1840): Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de Medicina y Cirugia, que comprende la etimologia y definicion de todos los terminos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos. Madrid: Boix.
  • HURTADO DE MENDOZA, M. (1843): Enciclopedia de terapéutica ó tratado de terapéutica especial, médica y quirúrgica, en el cual se exponen por órden alfabético todos los adelantamientos que ha hecho hasta el dia esta parte la mas importante de la ciencia de curar. Coleccion puramente práctica y de una aplicacion inmediata á la cabecera de los enfermos. 3 vols. Madrid: J. Viana Razola.
  • HURTADO DE MENDOZA, M. & C. MARTÍNEZ CABALLERO (1820-1823): Diccionario de Medicina y Cirugia o Suplemento al Diccionario de Antonio de Ballano. 3 tomos en 4 vols. Madrid: Viuda de Barco López / Brugada.
  • LARRA CEREZO, A. (1893): “Influencia que las clases médicas han tenido en América para la propagación y conservación del habla castellana”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 307-14.
  • LARRA CEREZO, A. (1894): Diccionario de bolsillo de Medicina y Cirugía y Farmacia prácticas. Madrid: Imp. Vda. de los Ríos.
  • LOSTE ECHETO, L. (1960): Amigos del niño. Semblanzas de tres paidófilos. Huesca: Imp. provincial.
  • MIQUEO, C. (1989): “Estudio de una revista: Décadas Médico-Quirúrgicas (1821-1828)”. Asclepio 41, 93-130.
  • MIQUEO, C. (1995): “La introducción y difusión del brusismo en España”. En E. Arquiola & J. Martínez Pérez coords), Ciencia en expansión. Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España (s. XVIII-XX). Madrid: Ed. Complutense, 159-180.
  • NIETO SERRANO, M. (1893): “Nota sobre la biología del lenguaje”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 350-58.
  • OLAGÜE DE ROS, G. (2007): “Manuel Tolosa Latour (1857-1919) y el Diccionario Tecnológico Médico Hispano-Americano (1903)”. En R. Campos, L. Montiel & R. Huertas (coords.): Medicina, ideología e historia en España. Madrid: CSIC, 505-13.
  • OLAGÜE DE ROS, G., A. MENÉNDEZ NAVARRO & M. ASTRAIN GALLART (1992): “La incorporación de España al “movimiento documental” europeo de principios de siglo: la contribución de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid al International Catalogue of Scientific Literature (1904-1921) y la Unión Internacional Hispano-Americana de Bibliografía y Tecnología Científicas (1910)”. Dynamis 12, 225-61. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3010
  • ORIOL, R. (1893): “Nota relativa al estudio de la tecnología española”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 469-78.
  • OROZCO ACUAVIVA, A. (1993): Tolosa Latour (1857-1919) pionero de la talasoterapia española. Córdoba: Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura.
  • PARDO HERRERO, P. (2012): El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Montaner y Simón: a propósito del léxico de la ciencia y de la técnica. Barcelona: UAB.
  • PRIETO GARCÍA-SECO, D. (2007): “El Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes (1887-1910) de la editorial Montaner y Simón”. Boletín de la Real Academia Española 87/295, 97-121.
  • RIERA PALMERO, J. (1970): “La obra anatómica de Hurtado de Mendoza”. Cuadernos de Historia de la Medicina Española 9, 197-229.
  • RIZZO, M. F. (2011): “La construcción discursiva de la unidad lingüística en el Congreso Literario Hispanoamericano (Madrid, 1892)”. Lexis 35/1, 47-89.
  • SÁNCHEZ GRANJEL, L. (1986): La Medicina Española Contemporánea. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
  • SANTOS FERNÁNDEZ, C. (2013): “Una excursión jacobea a Clavijo en 1885. La visita arqueológica del Dr. José María Caballero”. Berceo 164, 343-70.
  • TOLOSA LATOUR, M. (1903): El Diccionario Tecnológico Médico Hispano-Americano. Madrid: E. Teodoro (Publicado también en el tomo 50 de El siglo médico).
  • VÁZQUEZ DE QUEVEDO, J. (1852): Diccionario manual antropológico, para inteligencia de los reconocimientos facultativos en lesiones corporales. Granada: Imprenta de D. José Mª Zamora.
  • UNIÓN MÉDICA HISPANO-AMERICANA (1900): Reglamento provisional de la Unión Médica HispanoAmericana. Madrid: Imp. de los hijos de J. A García.
  • UNIÓN MÉDICA HISPANO-AMERICANA (1904): Actas de la Primera Asamblea General Ordinaria de la Unión Médica Hispano-Americana celebrada en Madrid, 1-2 de mayo de 1903 […]. Madrid: Ministerio de Estado.
  • WOILLEZ, E. J. (1867): Diccionario del Diagnóstico. Traduccion al castellano por D. Juan Cuesta y Ckerner. 4 vols. Madrid: Tomás Alonso.
  • VV.AA. (1887-1910): Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de literatura, ciencias y artes. Barcelona: Montaner y Simón.