La noción de causalidad en Sigmund Freud

  1. Lahitte, Héctor Blas 1
  2. ., Maximiliano Azcona 2
  3. Oria, Vicente Ortiz 3
  1. 1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
  2. 2 Facultad de Psicología, Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), Universidad Nacional de La Plata.
  3. 3 Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
Revista:
Límite: revista de filosofía y psicología

ISSN: 0718-1361 0718-5065

Año de publicación: 2013

Volumen: 8

Número: 27

Páginas: 59-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Límite: revista de filosofía y psicología

Resumen

Este trabajo examina la noción de causalidad en la obra de Sigmund Freud, situando dicho tópico en el contexto más general de las discusiones filosóficas y científicas inherentes a la física del siglo XX. El desarrollo se llevó a cabo analizando hipótesis explícitas y examinando los grados de articulación y coherencia alcanzada. Incluiremos este punto de vista en el marco de ciertas premisas de la Epistemología Relacional.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1996). Acerca del cielo. Meteorológicos. (Trad. Candel, M.). Madrid: Gredos.
  • Assoun, P. L. (1982a). Freud la filosofía y los filósofos. Barcelona: Paidós.
  • Assoun, P. L. (1982b). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo XXI.
  • Bohr, N. (1930). Philosophical Aspect of Atomic Theory. Nature, 125, 958.
  • Føllesdal, D. (1994). Hermeneutics and the Hipothetico-Deductive Method. En Martin, M. & McIntyre, L. C. (eds.), Readings in the Philosophy of Social Science. (pp. 233-245). Cambridge: The MIT Press.
  • Freud, S. (1895). A propósito de las críticas a la “neurosis de angustia”. En Obras Completas Sigmund Freud (Tomo III). (pp. 117-138). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1896). Carta 52. En Obras Completas (Tomo I). (pp. 274-280). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas (Tomo VI). (pp. 3-281). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1906). La indagatoria forense y el psicoanálisis. En Obras Completas (Tomo IX). (pp. 87-96). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1910a). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. En Obras Completas (Tomo XI). (pp. 1-44). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1910b). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Obras Completas (Tomo XI). (pp. 53-129). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas (Tomo XII). (pp. 93-106). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1913). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. En Obras Completas (Tomo XIII). (pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas (Tomo XV). (pp. 9-446). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1923a). Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y «Teoría de la libido». En Obras Completas (Tomo XVIII). (pp. 296-308 y 377-383). Buenos Aires: Amorrortu (2002).
  • Freud, S. (1923b). El yo y el ello. En Obras Completas (Tomo XIX). (pp. 49-50). Buenos Aires: Amorrortu (2003).
  • Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. En Obras Completas (Tomo XXIII). (pp. 255-278). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1938). Esquema del Psicoanálisis. En Obras Completas (Tomo XXIII). (p. 47). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. En Obras Completas (Tomo XXIII). (pp. 94-132). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Heisenberg, W. (1927). Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischer Kinematic und Mechanik. Zeitschrift für Physik, 43 (3-4), 172-198.
  • Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lahitte, H. B (1995). Epistemología y Cognición. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Lahitte, H. B. & Hurrel, J. A. (1999). Sobre La integración de las Ciencias Naturales y Humanas. Buenos Aires: L.O.L.A.
  • Lahitte, H. B. & Azcona, M. (2012). Consideraciones epistemológicas sobre la modelización conductual: la energética en Freud y en Lorenz. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, (4), 26-43.
  • Laplace, P. S. (1820). Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Buenos Aires: Espasa-Calpe (Trad. al Castell. De A. B. Besio y José Banfi, 1947).
  • Laplanche, J. (1992). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Laplanche, J. & Pontalís, J. B. (1993). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.
  • Maturana, H. & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Universitaria.
  • Perrés, J. (1986, septiembre). El problema de la realidad en la obra de Freud. Ponencia presentada en el segundo Simposio del Círculo Psicoanalítico Mexicano, “Psicoanálisis y Realidad”, efectuado en Guadalajara, Jal., México.
  • Platón (2005). Timeo. Buenos Aires: Colihue.
  • Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y psicoanálisis. Buenos Aires: La Aurora.
  • Sheldrake, R. (1990). La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la Naturaleza. Barcelona: Kairós.
  • Von Wright, G. H. (1971). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
  • Wagensberg, J. (Ed.) (1986). Proceso al Azar. Barcelona: Tusquets.
  • Watzlawick, P. (1981). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.