Efectos sísmicos en yacimientos arqueológicoscatalogación y cuantificación arqueosismológica

  1. J. L. Giner-Robles 1
  2. M. A. Rodríguez-Pascua 2
  3. P. G. Silva 3
  4. R. Pérez-López 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2018

Volumen: 129

Número: 1-2

Páginas: 451-467

Tipo: Artículo

DOI: 10.21701/BOLGEOMIN.129.1.018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El análisis de los daños producidos por eventos sísmicos en yacimientos arqueológicos proporciona mucha información sobre terremotos antiguos e históricos que pueden mejorar los análisis de peligrosidad sísmica. En este trabajo se propone una metodología de análisis que permite cuantificar la deformación a partir de los daños observados en un yacimiento de forma que se pueda establecer su posible origen sísmico. Esta metodología consta de tres fases: (a) Identificación e inventario de daños, (b) cuantificación de la deformación y (c) incorporación de los resultados a los catálogos sísmicos. La primera fase consiste en inventariar y cartografiar los daños siguiendo la clasificación de efectos arqueológicos de terremotos (EAE). La segunda fase consiste en cuantificar la deformación de esos daños, estableciendo diferentes parámetros como la dirección de máxima deformación horizontal (ey). Este análisis se realiza a diferentes escalas: individualmente para cada EAE inventariado, para el conjunto de daños del mismo tipo de efecto, y finalmente para todo el yacimiento considerado. El grado de homogeneidad en los resultados nos permite establecer el origen sísmico de las deformaciones. Esta metodología se ha desarrollado en al yacimiento romano de Baelo Claudia (Cádiz, España) y se ha aplicado a diferentes terremotos históricos de la Península Ibérica. Para calibrar este análisis, la metodología se ha aplicado a dos terremotos instrumentales: el terremoto de Lorca de 2011 (5,1 Mw; Murcia, España) y al terremoto de Emilia Romagna de 2012 (5,9 Mw; Italia).

Información de financiación