Más allá de lo sublimearte, turismo, y tecnología en Estados Unidos

  1. Santamaría, Alberto
Revista:
Monograma: revista iberoamericana de cultura y pensamiento

ISSN: 2603-5839

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 59-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.36008/MONOGRAMA.181.02.271120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Monograma: revista iberoamericana de cultura y pensamiento

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la recepción del concepto de lo sublime en los Estados Unidos durante el siglo XIX. En primer lugar, vamos a estudiar la relación entre lo sublime y la tecnología, y el nuevo concepto americano: sublime tecnológico. En segundo lugar, vamos a abordar los diferentes aspectos de lo sublime en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Por ejemplo: el turismo, la electricidad, y lo sublime nuclear. Por último, el objetivo principal de este trabajo es mostrar la posibilidad de otra lectura de lo sublime más allá de la versión normal de esta categoría.

Referencias bibliográficas

  • Citas · Abrams, Meyer Howard (1992). El romanticismo: tradición y revolución. Madrid: Visor.
  • · Burke, Edmund (1997). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Tecnos.
  • · Costa, Mario (1998). Il sublime tecnologico. Piccolo trattato di estetica della tecnología. Milán: Castelvechi.
  • · Debord, Guy (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • · Forché, Carolyn (1984). «Imagine the Worst». Mother Jones, octubre, pp. 34-40.
  • · Ginsberg, Allen (1984). Oda Plutoniana y otros poemas. Madrid: Visor.
  • · Jameson, Fredric (2001). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
  • · Jefferson, Thomas (1987). «Notas sobre Virginia». En Autobiografía y otros escritos. Madrid: Tecnos.
  • · Kasson, John (1977). Civilizing the Machine: Technology and Republican Values in America, 1776-1900. Londres: Penguin.
  • · Kermode, Frank (2000). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona: Gedisa
  • · Marx, Leo (1980). The Machine in the Garden. Nueva York: Oxford University Press.
  • · McKinsey, Elisabeth (1985). Niagara Falls. Icon of the American Sublime. Cambridge: Cambridge University Press.
  • · Miller, Perry (1965). The Life of the Mind in America. Harcourt: Brace and World.
  • · Nancy, Jean Luc (2002). «La ofrenda sublime», en Un pensamiento finito. Barcelona: Anthropos.
  • · Noble, David F. (1987). El diseño de Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1987.
  • · Nye, David E. (1996). American Technological Sublime. Massachussets: MIT Press.
  • · O’Brien, Raymond J. (1981). American Sublime. Landscape and Scenery of the Lower Hudson Valley. New York: Columbia University Press, 1981.
  • · Puelles Romero, Luis (2002). Modos de sensibilidad. Hiperrealidad, espectacularidad y extrañamiento. Pontevedra: Diputación de Pontevedra.
  • · Runte, Alfred (1990). Nacional Parks: The American Experience. Nebraska: University of Nebraska.
  • · Sears, John (1989). Sacred Places: American Tourist Attractions in the Nineteenth Century. Oxford: Oxford University Press.
  • · Santamaría, Alberto (2005). El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
  • · Tabbi, Joseph (1995). Postmodern Sublime. Technology and American Writing from Mailer to Cyberpunk. Ithaca: Cornell University Press.
  • · Tandt, Christophe Den (1998). The Urban Sublime in American Naturalism. Chicago: University Illinois Press.
  • · Voller, Jack G. (1993). «Neuromanticism: Cyberspace and the Sublime». Extrapolation, vol. 34, 1, pp. 57-79.
  • · Williams, William Carlos (2001). Paterson. Madrid: Cátedra.
  • · Wilson, Rob (1991). American Sublime. The Genealogy of a Poetic Genre. Wisconsin: University of Wisconsin Press.