Componentes sociolingüísticos y culturales en el proceso educativo del alumnado inmigrante
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1130-3743
Año de publicación: 2017
Volumen: 29
Número: 2
Páginas: 127-144
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Teoría de la educación
Resumen
In the Spanish educational system, immigrant students are one of the principal groups with high rates of school failure. In this situation we assume that part of the difficulties of these students can be explained by their ignorance of cultural codes and the communication mediators in which the school is organized which can impede their access to the curricula, their communication, their participation and their social and educative inclusion. Our study aims to identify similarities and differences in the understanding of sociolinguistic and sociocultural components among immigrant students whose mother tongue is Spanish compared to their peers of compulsory secondary education. To test this, a sample of 247 students from Salamanca was selected. Of these 141 students were immigrants. The results show that immigrant students who speak Spanish have more difficulties inferring the meaning of the vocabulary and the expressions that appear in their teaching resources. This leads us to think about the educational practices that we are developing in order to respond the needs of those students.
Información de financiación
Al inicio de este artículo señalábamos como, en el ámbito educativo, las principales intervenciones llevadas a cabo con el alumnado inmigrante han ido encaminadas a la enseñanza de la lengua vehicular de la escuela. De hecho, la mayoría de las autonomías disponen de aulas de acogida en sus centros educati-vos (como, por ejemplo, las aulas ALISO en Castilla y León), al tiempo que se han desarrollado proyectos en el contexto escolar como «Lenguas de escolarización» o el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Medidas todas ellas centradas en la ense-ñanza del castellano y dirigidas a sólo un sector de la población escolar extranjera, aquella que desconoce la lengua vehicular de la escuela. Sin embargo, al analizar la realidad educativa, nos encontramos con que más de un cuarto del alumnado inmigrado proviene de países de habla hispana y, a pesar de que, aparentemente, la barrera idiomática está superada, son estudiantes que también presentan bajos índices en su rendimiento escolar (García et al., 2008, 2015; Guzmán et al., 2008). Lo anterior nos llevó a cuestionarnos si realmente el manejo de la lengua resultaba suficiente y a responder, coincidiendo con García et al. (2015), que no, ya que, a pesar de que los países de origen del alumnado inmigrante compartan el idioma con el país de acogida, nos encontramos ante realidades socioculturales diferentes que tienen su reflejo en la manera de utilizar dicho idioma (Carrasco y Gibson, 2010; Moreno, 2007; Olson, 1997; Prado, 2011), influyendo también en el aprendi-zaje del alumnado.Financiadores
Referencias bibliográficas
- ALANIS, I. (2004) Effective Instruction Integrating Language and Literacy, en Salinas, C. y Franquiz, M. C. (eds.) Scholars in the field: the challenges of migrant education. Charleston, eric, 211-224.
- ALEGRE, M. Á. (2008) Educación e Inmigración. ¿Un binomio problemático? Revista de Educación, 345, 61-82.
- ALEGRE, M. Á.; BENITO, R. y GONZÁLEZ MOTOS, S. (2012) Experiencias escolares iniciales del alumnado inmigrado: comienzos que marcan. Educación XX1, 15 (2), 137-158.
- BEACCO, J.; BYRAM, M.; CAVALLI, M.; COSTE, D.; CUENAT, M. E.; GOULLIER, F. y PANTHIER, J. (2010) Guide for the development and implementation of curricula for plurilingual and intercultural education. Estrasburgo, Consejo de Europa. Consultado el 20 de noviembre de 2013. http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Source2010_ForumGeneva/GuideEPI2010_EN.pdf.
- CALERO, J.; CHOI, Á. y WAISGRAIS, S. (2010) Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, núm. extraordinario, 225-256.
- CARRASCO, S. (2001) Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña. Revista Nómadas, 14, 50-66.
- CARRASCO, S. y GIBSON, M. A. (2010) La educación de jóvenes de origen inmigrante en secundaria: algunas lecciones comparativas desde Cataluña y California. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 90, 59-76.
- CASSANY, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama.
- CELEDÓN-PATTICHIS, S. (2004) Alternative Secondary Mathematics Programs for Migrant Students: Cultural and Linguistic Considerations, en Salinas, C. y Franquiz, M. E. (eds.) Scholars in the Field: The Challenges of Migrant Education. Charleston, ERIC
- CHOI, Á. y CALERO, J. (2013) Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.
- CORDERO, J. M.; CRESPO, E. y PEDRAJA, F. (2013) Rendimiento educativo y determinantes según PISA: una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, 362, 273-297.
- ESSOMBA, M. A. (2014) Políticas de la escolarización del alumnado de origen extranjero en el Estado español hoy. Análisis y propuestas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 13-27.
- ETXEBERRÍA, F. y ELOSEGUI, K. (2010) Integración del alumnado inmigrante: Obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263.
- GARCÍA, F. J.; RUBIO, M. y BOUACHRA, O. (2008) Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
- GARCÍA, F. J.; RUBIO, M. y BOUACHRA, O. (2015) Immigrant students at school in Spain: constructing a subject of study. Dve domovini-Two Homelands, 41, 35-46.
- GUZMÁN, R.; FELICIANO, L. A. y JIMÉNEZ, A. B. (2008) Dificultades de aprendizaje del alumnado inmigrante hispano: la perspectiva de los coordinadores de Programas de Educación Intercultural. Revista de Educación, 355, 547-570.
- HABERMAN, S. J. (1973) The analysis of residuals in cross-classification tables. Biometrics, 29, 205-220.
- HUGUET, Á.; CHIREAC, S. M.ª; NAVARRO, J. L. y SANSÓ, C. (2011) Tiempo de estancia y aprendizajes lingüísticos. El caso de los escolares inmigrantes en Cataluña. Cultura y Educación, 23 (3), 355-370.
- HUGUET, Á. y NAVARRO, J. L. (2003) Inmigración y conocimiento de la lengua castellana: el caso de los escolares inmigrados en Aragón. Alazet: Revista de Filología, 15, 343-364.
- HUGUET, Á.; NAVARRO, J. L. y JANÉS, J. (2007) La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anuario de Psicología, 38 (3), 357-375.
- Instituto CERVANTES (2002) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional y Grupo ANAYA.
- INSTITUTO DE EVALUACIÓN (2010a) Evaluación general de diagnóstico 2009. Educación Primaria. Cuarto curso. Informe de resultado. Madrid, Ministerio de Educación.
- INSTITUTO DE EVALUACIÓN (2010b) PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe español. Madrid, Ministerio de Educación.
- LLORIÁN, S. (2011) Hacia un sistema de referencia único para el alumnado inmigrante: el papel del Marco común europeo de referencia, en Ballano, I. (coord.) Evaluar la competencia lingüística del alumnado inmigrante. Bilbao, Deusto Digital, Universidad de Deusto, 13-34.
- LÓPEZ, C. y GARCÍA, F. J. (2014) Cuestionando categorías de investigación. Resultados académicos de escolares de nacionalidad extranjera y nacionales en un centro de Educación Secundaría. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 4 (1), 1-40.
- LORENZO, M.; SANTOS REGO, M. Á. y GODÁS, A. (2012) Inmigración y Educación. ¿Influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24 (2), 129-148.
- MARTÍNEZ LIZARRONDO, A. (2009) Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251-276.
- MORENO, F. (2007) Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación, 343, 55-70.
- NAVARRO, J. L. y HUGUET, Á. (2006) Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en educación secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 56, 69-80.
- OCDE (2013) PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen I: Resultados y Contexto. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
- OLSON, D. (1998) El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
- ORTEGA, P. (2013) La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 256, 401-422.
- PARRILLA, Á. (2007) Inclusive Education in Spain: a view from inside, en Barton, L. y Amstrong, F. (eds.) Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education. Dordrecht, Springer, 19-36.
- PEÑALVA, A. y SORIANO, E. (2010) Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Estudios sobre Educación, 18, 37-57.
- PRADO, J. (2011) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
- RODRÍGUEZ, R. M.ª (2010) Éxito y fracaso escolar de la primera y segunda generación de estudiantes de origen inmigrante. Estudios sobre Educación, 19, 97-118.
- SALVADOR MATA, F.; GALLEGO, J. L. y MIERES, C. (2007) Habilidades lingüísticas y comprensión lectora. Una investigación empírica. Bordón, 59 (1), 153-166.
- SALVADOR MATA, F. y GUTIÉRREZ, R. (2005) Atención educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga, Aljibe.
- SIMÓ, N.; PAMIES, J.; COLLET-SABÉ, J. y TORT, A. (2014) La acogida educativa en los centros escolares en Cataluña: más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 177-194.
- STANAT, P. y CHRISTENSEN, G. (2006) Where immigrant students succeed. A comparative review of performance and engagement in PISA 2003. Paris, OCDE.