Educación inclusivabarreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado.

  1. Gonzalez-Gil, Francisca 1
  2. Martín-Pastor, Elena 1
  3. Poy Castro, Raquel 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 243-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I1.9153 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer el análisis de los maestros de lo que para ellos significa enseñar desde un enfoque inclusivo y sobre las barreras y facilitadores existentes que condicionan la implementación de buenas prácticas para atender a la diversidad en las aulas. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa; concretamente se realizaron 10 grupos focales con 80 docentes en ejercicio, donde la mayoría impartía clase en educación primaria y secundaria. La información, recopilada mediante audio, fue transcrita, codificada y analizada. El discurso de los profesores fue dividido en tres bloques temáticos: (1) concepto de educación inclusiva, (2) barreras para el desarrollo de la inclusión y (3) facilitadores para lograrla; así mismo, de acuerdo con las ideas que emergieron de las intervenciones de los participantes, se establecieron subcategorías que concretaban cuáles eran esas barreras o facilitadores. Los resultados desvelan dos enfoques diferentes sobre el concepto de inclusión: uno centrado en los alumnos con necesidades educativas especiales y otro que defiende que la inclusión tiene que ver con todos los alumnos. Como principales barreras se resaltan la falta de formación docente en atención a la diversidad y metodologías inclusivas, así como la escasez de recursos. Mientras que el compañerismo y la colaboración con otros profesionales del centro se convierte en uno de los principales facilitadores que impulsan la inclusión.

Información de financiación

La Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011) determina en este punto algunas de las competencias que los docentes deben poseer para trabajar y favorecer una educación inclusiva: valorar y apoyar el progreso de todo el alumnado, trabajar en equipo, emplear diversos métodos de enseñanza, fomentar experiencias de aprendizaje activas y participativas y diversificar los contenidos de enseñanza y los métodos de evaluación. Sin embargo, actualmente persisten dos posturas en cuanto a la formación que debe recibir el profesorado para enseñar en entornos inclusivos (Rouse, 2010). Por un lado está la de aquellos que defienden que ésta debe centrarse más en el conocimiento de los diferentes tipos de dificultades que pueden presentar algunos alumnos y de estrategias docentes para trabajar con ellos. Por otro lado se encuentra la postura que defiende que la inclusión es una oportunidad para replantearse el funcionamiento de la escuela y para que los profesionales del ámbito educativo hagan una reflexión crítica sobre su metodología docente y sus creencias acerca de las diferencias y la manera de trabajar a partir de ellas. En esta última perspectiva es donde se sitúa un proyecto de investigación que justifica este trabajo cuyo objetivo principal está enfocado al diseño de una propuesta formativa para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas a partir de la percepción del profesorado. Para ello, en este trabajo se presenta, como punto de partida, el análisis que los propios maestros realizan sobre lo que para ellos significa educar bajo el paradigma de la inclusión y sobre las barreras y facilitadores existentes que condicionan la implementación de buenas prácticas para atender a la diversidad presente en las aulas, permitiendo de ese modo conocer la discrepancia entre lo que percibe el profesorado, la situación actual y la situación ideal definida por esas buenas prácticas.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acedo, C. (2011). Preparingteachersfor inclusive education. Prospects, 41, 301-302.
  • Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Odense, Dinamarca: Autor.
  • Ahmmed, M., Sharma, U. y Deppeler, J. (2014). Variables affectingteachers’ intentions to includestudentswithdisabilities in regular primaryschools in Bangladesh. Disability&Society, 29(2), 317-331. doi: 10.1080/09687599.2013.796878
  • Ainscow, M. y Sandill, A. (2010). Developingeducationsystems: the role of organizational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 1-16. doi: 10.1080/13603110802504903
  • Álvarez Castillo, J.L. y Buenestado Fernández, M. (2015). Predictores de las actitudes hacia la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 26(3), 627-645. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44551
  • Arnáiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
  • Barber, M. y Mourshed, M. (2007). Howtheworld’sbestperformingschoolsystems come outon top. Recuperado de: http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds- best-performing-schools-come-out-on-top/
  • Colmenero, M. J., Pantoja, A. y Pegajalar, M.C. (2015). Percepciones sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado en Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101-120. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42616
  • Donnelly, V. y Watkins, A. (2011). Teachereducationforinclusion in Europe. Prospects, 41, 341–353. doi: 10.1007/s11125-011-9199-1
  • Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De Nuevo “Voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
  • Echeita, G., Verdugo, M.A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. y Calvo, I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39(4), 26-50.
  • Fernández Batanero, J. Mª. y Benítez Jaén, A.M. (2016). Respuesta educativa de los centros escolares ante alumnado con Síndrome de Down: percepciones familiares y docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(2), 296-311.
  • Fernández de la Iglesia, C., Fiuza, M.J. y Zabalza, M.A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191.
  • Göransson, K. y Nilholm, C. (2014). Conceptual diversities and empiricalshortcomings - a criticalanalysis of researchon inclusive education. EuropeanJournal of SpecialNeedsEducation, 23(3), 265-280. doi: 10.1080/08856257.2014.933545
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
  • Jurado de los Santos, P. y Olmos Rueda, P. (2010). Las actitudes del profesorado. Eje clave para la intervención educativa inclusiva. En Rojas, S., García Lastra, M., Calvo, A., Lázaro, S., Haya, I., Ruiz J. y Ceballos N. (Coords.), Actas del Congreso Internacional “La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” y XXVII Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 227-241). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Kitsantas, A. (2012). Teacherefficacyscaleforclassroomdiversity (TESCD): A validationstudy. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 35-44.
  • Kyriazopoulou, M. y Webber, H. (Eds.) (2009). Desarrollo de indicadores sobre educación inclusive en Europa. Odense, Denmark: European Agency for Development in Special Needs Education.
  • Lledó, A. y Arnáiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.
  • López López, M.C. y Hinojosa, E.F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15(1), 195-218. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.1.156
  • Molina, S. y Holland, Ch. (2010). Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación. Revista Educación y Pedagogía, 22(56), 31-43.
  • Mosia, P.A. (2014) Threats to inclusive education in Lesotho: Anoverview of policy and implementationchallenges. AfricaEducationReview, 11(3), 292-310. doi: 10.1080/18146627.2014.934989
  • Muntaner, J.J., Forteza, D., Roselló, M.R., Verger, S. y de la Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Illes Balears: Ediciones IUB.
  • Parrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a viewfrominside. En Barton, L. y Amstrong, F. (Eds.). Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflectionson Inclusive Education (pp. 19-36). Dordrecht: Springer.
  • Rouse, M. (2010). Reforminginitialteachereducation: a necessarybutnotsufficientconditionfordeveloping inclusive practice. En Forlin, C. (Ed.). Teachereducationforinclusion. Changingparadigmsn and innovativeapproaches (pp. 47-55). USA and Canada: Routledge.
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.
  • Sharma, U. y Jacobs, DT. K. (2016). Predicting in-service educators’ intentions to teach in inclusive classrooms in India and Australia. Teaching and TeacherEducation, 55, 13-23. doi:10.1016/j.tate.2015.12.004
  • Soares, I., Veloso, A. L. y Keating, J. B. (2014). Focusgroup: Considerações teóricas e metodológicas. Revista Lusófona de Educação, 26, 175-190.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E.H. (2014). Inclusion in practice: a matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247–256. doi: 10.1080/08856257.2014.891336
  • Torres, J. A. y Fernández, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200.
  • Weiß, S., Kollmannsberger, M., Lerche, T., Oubaid, V. y Kiel, E. (2014). Thepedagogicsignature of specialneedseducation. EuropeanJournal of SpecialNeedsEducation, 29(2), 200-219. doi: 10.1080/08856257.2014.895554