Valores y creencias en el turismo japonésPower spot como búsqueda de experiencias espirituales
- 1 Universidad de Salamanca (España)
ISSN: 2173-0024
Año de publicación: 2018
Número: 9
Páginas: 1-14
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología
Resumen
Un elemento importante del turismo es el desplazamiento. Con el desplazamiento, se produce en la persona un cambio en lo cotidiano, despertando ilusión y de alguna manera también excitación. Japón, después del alto crecimiento económico, ha empezado a disfrutar del ocio y esto ha hecho florecer el turismo. Así, han aparecido categorías denominadas como “turismo urbano”, “turismo eco”, y “turismo verde”, entre muchas otras. De todas estas formas de turismo, encontramos el turismo de vuelta a los orígenes furusato kankô (ふるさと観 光), es decir, visitar lugares tradicionales que mueven a la nostalgia. Hallamos también un tipo de turismo que se ha denominado power spot o espiritual. Se trata de visitar lugares sagrados, donde se pueden sentir energías de la naturaleza o espirituales. Vemos que en Japón se ha vinculado este turismo tipo power spot con el turismo religioso, las peregrinaciones, las visitas piadosas a los templos y a los festivales. Con esta nueva denominación power spot, parece que el turismo ha cobrado popularidad en este tipo de eventos, pudiendo neutralizar aquellos prejuicios oscuros y tradicionales que los japoneses, sobre todo los jóvenes, tenían frente a la religión. Detrás de esta popularidad, en el turismo power spot debe de haber motivaciones psicológicas, como si los japoneses necesitaran de alguna manera ir precisamente a estos lugares de paz para buscarse a sí mismos y regenerarse interiormente, recibiendo además la energía de estos sitios especiales, fenómeno que tratamos de investigar en este trabajo.
Referencias bibliográficas
- Bohm, David (2005) Wholeness and the implicate order, London / New York, Routledge.
- Bunka-chô Bunka-bu Sômu-ka (2015) “Shûkyô kanren tôkei ni kansuru shiryôshû” disponible en http://www.bunka.go.jp/tokei_hakusho_shuppan/tokeichosa/shumu_kanrentokei/pdf/h 26_chosa.pdf [Consulta: 31/07/2018].
- Eliade, Mircea (autor) / Kazama, Toshio (trad.) (2014) Sei to zoku: Shûkyô teki Naru mono no honshitsu ni tsuite, Hôsei Daigaku Shuppan Kyoku.
- Hamada, Yoshiji; Yano, Takeo; Mishima, Takashi; y Nishimura, Norihiro (2011) “A study of regional innovation: Shifting to the endogenous development paradigm”. Proceedings of the Second International Workshop on Regional Innovation Studies:(IWRIS2010), nº 2. Mie: Graduate School of Regional Innovation Studies, Mie University, pp. 31-34.
- Inata, Miori (2009) Mizu to mori no seichi, Ise Jingû, Tokyo, Random House.
- Jung, Carl G. (2004) La dinámica de lo inconsciente: Sincronicidad como principio de conexiones acausales. Sobre sincronicidad, Madrid, Editorial Trotta.
- Kamata, Tôji (2008) Seichi kankaku, Tokyo, Kadokawa Gakugei shuppan.
- Kawai, Toshio (2010) “Ima naze nihonjin wa seichi wo otozurerunoka”. Ichido wa ittemitai nihon no seichi, Tokyo, Yosensha.
- Naitô, Masatoshi (1991) Shugendô no seishin uchû, Tokyo, Seikyûsha.
- Sakurai, Haruo (2014) Nihonjin to kamisama. Yuruyaka de tsuyoi kizuna no riyû, Tokyo, Popurasha.
- Sasaki, Shigemi (1998) Mienai mono wo kagaku suru, Tokyo, Sunmark.
- Tôjyô, Hidetoshi (2013) Jinjya tûrizumu, Tokyo, Fusôsha.
- Yamaori, Tetsuo (ed.) (1991) Jyunrei no kôzu – ugoku hitobito no nettowâku, Tokyo, NTT Shuppan.
- Suga, Naoko (2010) “Pawâsupotto to shite no jinja” en Ishii Kenji (ed.) Shintô wa doko e iku ka, Tokyo, Perikansha, pp. 232-252.
- Zexy (2015) “Estadística de bodas en Japón” disponible en http://bridalsouken.net/research_news/files/soukenRN_110112.pdf. [Consulta: 25/07/2018].