Ecos de la revuelta del arrabal de Córdoba (202/818) en el Magreb-Al-AqsaLa Historia de una emigración andalusí en Fez

  1. RACHID EL HOUR 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos

ISSN: 1132-3485

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Volumen especial en Homenaje al insigne Dr. Salah Fadl hispanista y erudito en estudios andalusíes

Número: 47

Páginas: 43-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos

Resumen

A pesar de la importancia de los hechos del arrabal de Šaqunda (202 H./818 e.C.) que llevaron a la expulsión de una buena parte de la población cordobesa a varios destinos, poco sabemos sobre los andalusíes que se refugiaron en la ciudad de Fez, y contribuyeron a la fundación del estado idrīsī. Este estudio analiza la presencia de estos andalusíes en Fez, y su papel en los conflictos que se generaron entre los fāṭimíes de Túnez y los omeyas de Córdoba a lo largo del siglo X, causados por la voluntad de los dos nuevos poderes en el Mediterráneo de controlar la ciudad de Fez. En estos conflictos, destacó la familia andalusí de los Banū Ṯa‘laba que intentó mantener su lealtad a los idrīsíes, y ganar los favores de los omeyas de Córdoba. Ésta y otras familias andalusíes, árabes en su gran mayoría, fueron usadas por los idrīsíes para contrarrestar el peso de los bereberes en el Magreb.