Pequeñas lecciones (provisionales) respecto de la formación para la investigación educativa y social

  1. Fernández Rodríguez, Eduardo
  2. Ortega Gaite, Sonia
  3. Becerril González, Raquel
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 281-312

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este artículo se pretende dar una serie de localizaciones reflexivas acerca de la formación para la investigación educativa y social. Partiendo de un contexto actual, en el que la investigación se encuentra sometida a las necesidades y determinaciones del capitalismo académico, lo que se plantea aquí es una serie de interrogantes que, a modo de pequeñas lecciones, nos sirvan para volver a pensar lo que hacemos en la formación de investigadores sociales. Aparecen cuestiones relacionadas con: la geocultura del investigador-empresario, el desarrollo de un conocimiento basado en el paradigma de la Complejidad y los Estudios culturales, la incorporación del sujeto pos-positivista a la comprensión de los fenómenos sociales, la relación de la investigación social con las teorías sobre la democracia, o la necesaria revisión de la Investigación Participativa. Estas cosas, y muchas otras, deben formar parte de un curso cero respecto del campo, tan variado y conflictivo, de la investigación social y educativa

Referencias bibliográficas

  • ANTELO, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.
  • BARNETT, R. (2000). Realizing the University in An Age of Supercomplexity. Buckingham: Open University Press.
  • BAUMAN, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
  • BACK-MORSS, S. (1995): Dialéctica de la mirada (Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes). Madrid: Visor.
  • BORDIEU, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
  • BOURDIEU, P., WACQUANT, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D.F.: Grijalbo.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémico y el problema de la ‘invención del otro’, LANDER, E. (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos aires: CLACSO: 145 – 162.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. (2003). “Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los intersticios”, Revista Iberoamericana (“Los estudios culturales latinoamericanos hacia el siglo XXI”), 203: 343 – 354.
  • CLARK, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Oxford: Pergamon.
  • DRIER, O. (1999). “Estructuras de participación a través de contextos de práctica social”, Revista de Psicología y Ciencia Social, 3 (1), 28-50.
  • DUSSEL, E. (2001). “Debate sobre la geocultura del sistema-mundo”, Hacia una Filosofía Política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer: 423 – 434.
  • ELSTER, J. (1984). “Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato en favor del individualismo metodológico”, Zona Abierta, 33, 21-62.
  • FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1993). “La IAP y la investigación dialéctica”, Documentación Social (Investigación-Acción Participativa), 92, pp. 79-90.
  • FERNÁNDEZ DE CASTRO y ROGERO, J. (2001). Escuela pública. Democracia y poder. Madrid, Miño y Dávila.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional de saber. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 39-57.
  • FOUCAULT, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Cursos del Collège de France (1975 – 1976). Madrid: Akal.
  • FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
  • GALCERÁN, M. (2006). “Universales situados”, Archipiélago, 73-74, pp. 35-44.
  • GARCÍA GÓMEZ, T. (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2), 16-21.
  • GARCÍA TOBÍO, A., y PARDO PÉREZ, J.C. (2006). “Ideologías empresariais na reforma da Educación Superior”. Documento de traballo, disponible en http://firgoa.usc.es/drupal.
  • GATTI, G. (1999). “Habitando (astutamente) en las ruinas del mapa: el Aleph, las naciones, los cronopios, y las modalidades débiles de la identidad colectiva”, Política y Sociedad, 30: 39-52.
  • GONZÁLEZ REY, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. Madrid. Thomson.
  • GRAY, J. (1998). False Dawn. The Delusions of Global Capitalism. Nueva York: The New Press.
  • HABERMAS, J. (1984, 1987). Teoría de la Acción comunicativa (2 vols.): Madrid: Taurus.
  • HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • HIERNAUX – NICOLAS, D. (1999). “Walter Benjamín y los pasajes de París: el abordaje metodológico”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. II (6): 277 – 293.
  • HINKELAMMERT, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Santiago: LOM ediciones.
  • HORKHEIMER, M.; ADORNO, T. (1982). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • HUGHES, O. E. (1998). Public Management & Administration: An Introduction (2ª ed.). Basingstoke: Macmillan.
  • LACLAU, E. (1997). “Política y los límites de la modernidad”, Buenfil, R. N. (coord.). Debates Políticos Contemporáneos. En los márgenes de la modernidad. México: SPAPD- Plaza y Valdés: 55-73.
  • LANDER, E. (2002a). “La utopía del Mercado total y el poder imperial”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8 (2). 51 – 79, disponible en http://redalyc.uaemex.mx.
  • LANDER, E. (2002b). “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global”, Caracas, mimeo.
  • LEFF, E. (2004). “Mas allá de la Interdisciplinariedad. Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes”, Seminario Internacional. Diálogo sobre la interdisciplina. Guadalajara.
  • MACEDO, D. (2001). “Una pedagogía antimétodo: una perspectiva freireana”, Educación XXI (3): 53-61.
  • MARGINSON, S. (1993). Education and Public Policy in Australia. Melbourne: Cambridge University Press.
  • McLAREN, P. (1998): Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de la disensión para el nuevo milenio. México D. F.: Siglo XXI.
  • MIGNOLO, W. (1998). “Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina”, MENDIETA, E., CASTRO-GÓMEZ, S. Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México D. F.: Miguel Ángel Porrúa.
  • MIGNOLO, W. (2001). “Colonialidad del poder y subalternidad”, RODRÍGUEZ, I. (ed.): Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Atlanta, G. A.: Rodopi: 155 – 184.
  • MIGNOLO, W. (2003). Historias locales/Diseños globales. Madrid: Akal.
  • MIGNOLO, W. (2006). “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”, disponible en www.tristestopicos.org
  • NAJMANOVICH, D. (2001). “Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 14: 106 – 111, disponible en www.pensamientocomplejo.com.ar/docs.
  • PFEFFER, J., y SALANCIK, G. R. (1978). The External Control of Organizations: A Resource Dependence Perspective. New York: Harper & Row, Publishers.
  • POLANYI, K. (1957). The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Times. Boston: Beacon Press.
  • PRIGOGINE, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  • PRIGOGINE, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.
  • QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of World- Systems Research, VI (2): 342 – 386, disponible en http://jwsr.ucr.edu.
  • RENWICK, R. (2004). “In a Scandal’s Wake: An Interview with Dr. Nancy Olivieri”, University of Toronto Medical Journal (Toronto), Vol. 81, Nº 3, May.
  • REYNOSO, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Barcelona: Gedisa.
  • RHODES, R. A. W. (1991). Introduction Public Administration, 69 (1): 1-2.
  • SANTOS, B. S. (1989). Introdução a uma ciencia pós-moderna. Rio de Janeiro: Graal.
  • SANTOS, B. S. (1998). De la Mano de Alicia. Lo Social y lo Político en la postmodernidad. Facultad de Derecho Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes/ Siglo del Hombre Editores.
  • SANTOS. B. (2005). “Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias”, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta: 151 – 195.
  • SCHUGURENSKY, D. (1999). “Higher Education Restructuring in the Era of Globalization: Towards a Heteronomous Model?”, ARNOVE, R. F. and TORRES, C. A. (eds.): Comparative Education: The Dialectic of the Global and the Local. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.: 283 – 304.
  • SISTO CAMPOS, V. (2001). “Teoría Psicológica en Acción: La Psicología frente a las consecuencias psicológicas y sociales de los procesos de flexibilización laboral”, Anuario de Psicología, Vol. 1, Nº 1.
  • STRATHERN, M. (1980). “No Nature, No Culture: The Hagen Case", MacCORMACK, C. AND
  • STRATHERN, M. (eds.): Nature, Culture and Gender. Cambridge University Press, Cambridge.
  • THIESSEN, E. J. (1993). Teaching for Commitment. Liberal Education, Indoctrination and Christian Nurture. MacGill – Queen’s University Press.
  • VORRABER COSTA, M. (1999). “Estudos Culturais – um campo pós-disciplinar?”, VORRABER COSTA, M (ed.): Estudos Culturais em educação. Porto Alegre: Editora da Universidade, UFRS.
  • VORRABER COSTA, M. (2001). “O diálogo entre a ciencia e o mundo – uma agenda para jovens pesquisadores e pesquisadoras”, Palestra realizada por ocasito da abertura do 11º Seminario de Iniciação Científica e Prêmio Vasconcellos Torres de Ciencia e Tecnología, em 26 de novembro, no anfiteatro da Reitoria da UFF, Niteroi/Rio de Janeiro.
  • WALLERSTEIN, I. (2006). “Las estructuras del conocimiento o ¿de cuántas maneras podemos conocer?”, Espacio abierto, 15 (1 y 2): 83-90.
  • WEISS, C. (1998). “Improving the use of evaluations: Whose job is it anyway?”, Advances in Educational Productivity, vol. 7: 263 – 276.