Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria

  1. Gómez Cruz, G.
  2. Barrueco Ferrero, Miguel
  3. Maderuelo Fernández, J. A.
  4. Aparicio Coca, I.
  5. Torrecilla García, Miguel
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2008

Volumen: 68

Número: 5

Páginas: 454-461

Tipo: Artículo

DOI: 10.1157/13120042 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción Se han descrito múltiples factores como responsables de la iniciación al consumo de tabaco durante la edad escolar, pero aún no se conoce bien qué determinantes cognitivos se comportan como factores predictores del consumo de tabaco. Sujetos y métodos Se ha realizado un estudio prospectivo, longitudinal, de 3 años de duración, en dos institutos de educación secundaria rurales de Castilla y León. Han participado 417 alumnos de 12 a 17 años. Se ha utilizado el cuestionario ESFA, que incluye escalas sobre actitudes y creencias, influencias sociales, autoeficacia, intención de fumar en el futuro y conducta fumadora. Resultados Son fumadores el 36,7 % de los alumnos (el 38,6 % de las alumnas y el 34,4 % de los alumnos). La edad media de inicio al consumo es de 12 años (11,83-12,15). En el análisis inicial existe una clara relación entre determinantes cognitivos y conducta fumadora. A los 3 años pierden valor predictivo la presión de la publicidad y de los allegados. El análisis multivariante muestra que los determinantes del consumo de tabaco son además de la edad (odds ratio [OR] 5 3,85; intervalo de confianza del 95 % [IC 95 %]: 1,27-11,64), tener una actitud favorable a fumar (OR 5 4,47; IC 95 %: 2,15-9,32) y la conducta percibida entre iguales (OR 5 5,05; IC 95 %: 2,50-10,19). Conclusiones Los determinantes que demuestran una clara relación con la conducta fumadora son la edad, la actitud de los alumnos favorable a fumar y la conducta percibida de los amigos fumadores. Los programas de prevención de tabaquismo deberán tener en cuenta estos factores al diseñar sus actividades.