Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidadinvestigación, conceptualización y oferta en el Grado
- Pilar Sánchez-García 1
- Berta García-Orosa 2
- Xosé López-García 2
- Ana Vázquez-Rodríguez 2
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1138-3305, 2340-5007
Year of publication: 2019
Issue Title: Relacions públiques avançades: Confiança
Issue: 45
Pages: 157-177
Type: Article
More publications in: Trípodos
Abstract
The reshaping of journalistic profiles poses one of the main professional and formative challenges in the coming decades. While the media assume the new roles in a changing process of ‘trial and error’, universities look into these adaptations in order to transfer them, progressively, to their educational provision. This article focuses on the research and training approach with the aim of finding out the most recognized journa listic profiles emerging in the academic field. The paper uses two methodologies: a bibliometric review of 44 journals (2000-2017) —which allows us to identify which profiles are the most researched and recognized— together with a content analysis of the profile offer from 39 Degrees in Journalism in Spain described as ‘professional paths’. The results show that research is prevalent around three profiles —multimedia-multitasking journalist, community manager and data journalist—; the naming, definitions and functions academically attributed to each of them are described; and the results confirm the limited incorporation of the emerging profiles as work opportunities as particularly recognized on the websites of the Degrees in Journalism
Bibliographic References
- Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Madrid: ANECA.
- Anderson, C. W.; Bell, E. y Shirky, C. (2012). Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present. Nueva York: Tow Center for Digital Journalism-Columbia University.
- Almansa, A. y Godoy, F. J. (2012). “El Community Manager en las principales empresas de España”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 18(1), pp. 57-65.
- Araujo-Batlle, A. y Micó-Sanz, J. Ll. (2017). “La universidad asíncrónica: Uso de las TIC en estudiantes de periodismo”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 14, pp. 163-181.
- Arcila, C.; Piñuel, J. L. y Calderín, M. (2013). “La e-investigación de la Comunicación: actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos”. Comunicar, 40, pp. 111-118.
- Arroyo, M. (2011). “Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad”. Razón y Palabra, 76.
- Asociación de la Prensa de Madrid (APM, 2016). Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: APM.
- Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Barrios, R. y Zambrano, W. R. (2014). “Convergencia digital: nuevos perfiles profesionales del periodista”. Anagramas, 13 (26), pp. 221-240.
- Bastin, G. (2012). Linked in Journalism. Convergence and Divergence in Newsmen’s Ca reer Patterns. Disponible en <https://goo.gl/RfBt3u>.
- Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Glencoe: Free Press.
- Berganza, R.; Lavín, E. y Piñeiro-Naval, E. (2017). “La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales”. Comunicar, 51 (25), pp. 83-92. DOI:10.3916/C51-2017
- Bruns, A. (2016). Big Data Analysis. En: T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (eds.). The Sage Handbook of Digital Journalism. Londres: Sage.
- Caminero, L. y Sánchez-García, P. (2018). “El perfil y formación del ciberperiodista en redacciones nativas digitales”. Hipertext.net, (16), pp. 4-15. DOI: <10.31009/hipertext.net.2018.i16.04>.
- Carpentier, N.; Schrøder, K.C. y Hallett, L. (eds.). (2014). Audience Transformations: Shifting Audience Positions in Late Modernity. Nueva York: Routledge
- De Filippo, D. (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, 41, pp. 25-34. DOI: <https://doi. org/10.3916/C41-2013-02>.
- Deuze, M. (2017). “Considering a Possible Future for Digital Journalism”. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), pp. 9-18.
- Deuze, M.; Bruns, A. y Neuberger, C. (2007). “Preparing for an Age of Participatory News”. Journalism Practice, 1 (3), pp. 322-338.
- Deuze, M. y Dimoudi, C. (2002). “Online Journalists in the Netherlands. Towards a Profile of a New Profession”. Journalism, 3 (1), pp. 85-100.
- Flichy, P. (2004). “L’individualisme connecté entre la technique numérique et la société”. Réseaux 2 (124), pp. 17-51.
- Flores-Vivar, J. M. (2009). “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar, 33, (XVII), pp. 73-81.
- FTI-Ametic (2012). Perfiles profesionales más demandados de la industria de contenidos digitales en España 2012-2017. Madrid: Fundación Tecnologías de la Información.
- García-Santamaría, J. V. y Barranquero-Carretero, A. (2014). “La formación universitaria en periodismo. ¿Mera capacitación tecnológica o una formación integral en el nuevo ecosistema informativo?” Historia y Comunicación Social, núm. 19, pp. 641-651.
- Gertrudis, M. C.; Gértrudix, M. y Álvarez, S. (2016). “Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social”. Comunicar, 47, pp. 39-47. <https://doi. org/10.3916/C47-2016-04>.
- Gómez-Calderón, B.; Roses, S. y GarcíaBorrego, M. (2017). “Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española”. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), pp. 191-200.
- González, S. y Ortells, S. (2012). “La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, pp. 455-463.
- Helle, M. (2000). “Disturbances and Contradictions as Tools for Understanding Work in the Newsroom”. Scandinavian Journal of Information Systems, 12, pp. 81-114.
- Hermida, A. (2010). “Twittering the News: The Emergence of Ambient Journalism”. Journalism Practice, 4(3), pp. 297-308. DOI: <10.1080/17512781003640703>.
- Jones, E. (1998). “Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas”. ZER, 5, pp. 13-51.
- Kolodzy, J. (2013). Practicing Convergente Journalism. An Introduction to Cross-Media Storytelling. Nueva York: Routledge.
- Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
- Larrondo, A.; Larrañaga, J.; Meso, K. y Agirreazkuenaga, I. (2012). “Convergencia de medios y redacciones: el caso de la Radio Televisión Pública Vasca (EITB)”. El Profesional de la Información, 21 (4) pp. 347-353.
- López-García, X. (2012). “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. Revista de Comunicación, 11, pp. 178195.
- López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A. y Pereira-Fariña, X. (2017). “Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual”. Comunicar, 53, pp. 81-90, <https://doi.org/10.3916/C532017-08>.
- López-García, X.; Toural-Bran, C.; PereiraFariña, X. y Barbosa, S. (2009). “Automatización de las bases de datos: potencialidades de herramientas básicas para otro periodismo posible”. El Profesional de la Información, 18 (3), pp. 308-315.
- López-García, X.; Toural-Bran, C. y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2016). “Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos”. El Profesional de la Información. Vol. 25, (2), pp. 286-294.
- López-Rabadán, P. y Vicente-Mariño, M. (2011). “Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En: J. L. Piñuel Raigada; C. Lozano; A. García Jiménez (eds.). Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/ Universidad Rey Juan Carlos.
- Lugo-Ortiz, L. (2016). “La academia, los medios y el profesional ideal: el periodista generalista multimedia”. Communication & Society, 29(4), pp. 271-287.
- Martínez-Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2011). “La investigación sobre comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 66, pp. 101,129. DOI: <10.4185/RLCS-662011-926-101-129>
- Mata, J. y Masip, P. (2018). “Jornalismo participativo e audiências ativas: Uma análise dos espaços de participação nos websites de noticiarios televisivos da Espanha e do Brasil”. Trípodos, 42, pp. 137-152.
- Mellado, C. y Lagos, C. (2014). “Professional Roles in News Content: Analyzing Journalistic Performance in the Chilean National Press”. International Journal of Communication, 8, pp. 2090-2112.
- Mellado C.; Simón, J.; Barría, S. y Enríquez J. (2007). “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular”. Zer, 23, pp. 139-164.
- Meso, K. (2002). “Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del periodismo: el periodista digital”. Revista Latina de Comunicación Social, 51, s.p.
- Meso, K.; Mendiguren, T. y Pérez, J. A. (2015). “The Role of Community Manager in the Marketing Strategies of the Spanish Companies Most Active on Social Networks”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (1), pp. 385-402.
- Micó-Sanz, J. L. (2003). “La edición digital no lineal en los programas informativos de televisión”. Tesis doctoral. Valencia: Universitat Politècnica de València.
- Noguera, J. M. (2010). “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 176-186.
- Noguera, J. M. (2013). “How Open Are Journalists on Twitter? Trends Towards the End-User Journalism”. Communication & Society, 26, (1), pp. 93-114.
- Palomo, B. y Palau-Sampio, D. (2016). “El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación”. El Profesional de la Información, 25 (2), pp. 188-195.
- Parasie, S. y Dagiral, E. (2012). “DataDriven Journalism and the Public Good: ‘Computer-Assisted-Reporters’ and ‘Programmer-Journalists’ in Chicago”. New Media & Society, 18.
- Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, D. y Rodríguez-Pallares, M. (2015). “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 209-229.
- Renó, D. y Renó L. (2015). “Las nuevas redacciones, el ‘Big Data’ y los medios sociales como fuentes de noticias”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 131 (21), núm. especial diciembre, pp. 131-142.
- Rintala, N. y Suolanen, S. (2005). “The Implications of Digitalization for job Descriptions, Competencies and the Quality of Working Life”. Nordicom, pp. 53-47.
- Rodrigo-Alsina, M. y Lazcano, D. (2014). “La enseñanza en Comunicación y su proceso de adaptación al EEES como objeto de estudio: una visión panorámica”. Communication & Society, 27 (2), pp. 221-239.
- Rotman, D. (2013). “How Technology is Destroying Jobs”. MIT Technology Review, June 12.
- Salaverría, R. (2014). “Multimedialidade: informar para cinco sentidos”. En Canavilhas, J. (org.). Webjornalismo: 7 caraterísticas que marcam a diferença. Covilhã: LabCom, Livros LabCom, pp. 25-52.
- Salaverría, R. (2015). “Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales”. El Profesional de la Información, 24, (3), pp. 223-226.
- Sánchez, H. y Méndez, S. (2013a). “Nuevos medios, nuevos perfiles y conectividad emocional con la audiencia: los periodistas en la praxis profesional”. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 133-149.
- Sánchez, H. y Méndez, S. (2013b). “¿Perfiles profesionales 2.0?. Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 981-993.
- Sánchez-García, P.; Campos-Domínguez, E. y Berrocal, S. (2015). “Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 187208. DOI: <10.4185/RLCS-2015-1042>
- Sánchez-García, P. y Campos-Domínguez, E. (2016). “La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEES: El caso español”. Trípodos, 38, pp. 161-179.
- Said-Hung, E.; Serrano-Tellería, A.; García de Torres, E.; Yezers’ka, L. y Calderín, M. S. (2013). “La gestión de los Social Media en los medios informativos iberoamericanos”. Communication & Society, 26, (1), pp. 67-92.
- Scolari C (2008). “La formación de los comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital”. Anàlisi, 36, pp. 197-209.
- Scolari, C.; Micó, J. Ll.; Navarro, H. y Pardo, H. (2008). “El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes”. Zer, 13 (25), pp. 37-60.
- Scolari, C.; Navarro-Güere, H.; PardoKuklinski, H.; García, I. y Soriano, J. (2009). “Mobile Communication: Actors and Content Production in Catalonia”. Communication & Society, 22(2), pp. 159-186.
- Tejedor, S. (2008). “Ciberperiodismo y universidad: diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo on-line”. Análisi, 36, pp. 25-39.
- Tejedor, S. y Cervi, L. (2017). “Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.626-1.647. DOI: <10.4185/RLCS2017-1238>.
- Treviño, M. P.; Barranquero, A. y Zusberro, N. (2013). “‘Community managers’: presente y futuro de un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la rentabilidad reputacional ‘online’”. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 6, pp. 163-188.
- Ventura, R.; Roca-Cuberes, C. y CorralRodríguez, A. (2018). “Comunicación digital interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 331-351.