Percepción del clima social en el aula por estudiantes de enfermería de tres facultades españolas

  1. Cárdaba-García, R.M. 1
  2. Ovejero-de Pablo, M.S. 2
  3. Soto-Cámara, R. 3
  1. 1 Salud Castilla y León, Gerencia de Emergencias Sanitarias, Valladolid, España / Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería-Campus Valladolid, Departamento de Enfermería, Valladolid, España
  2. 2 Salud Castilla y León, Gerencia de Emergencias Sanitarias, Valladolid, España / Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería-Campus de Soria, Departamento de Enfermería, Valladolid, España
  3. 3 Salud Castilla y León, Gerencia de Emergencias Sanitarias, Valladolid, España / Universidad de Burgos, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Burgos, España
Revista:
Enfermería Universitaria

ISSN: 2395-8421 1665-7063

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enero-Marzo

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 54-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/ENEO.23958421E.2020.1.645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Enfermería Universitaria

Resumen

Introducción: El clima social en el ámbito académico es la percepción que tienen los individuos de los distintos aspectos del ambiente en el que se desarrollan. Contar con un clima social positivo facilita el rendimiento del alumnado y su satisfacción personal. Objetivo: Analizar la relación del sexo, la edad o el centro universitario con la percepción del clima social en el aula en estudiantes del 2º curso del Grado en Enfermería de las Facultades de Burgos, Soria y Valladolid, España. Métodos: Estudio descriptivo correlacional, cuya población de estudio fueron todos los estudiantes matriculados en el 2º curso del Grado en Enfermería en las Facultades de Burgos, Soria y Valladolid durante el periodo académico 2017/2018; se estudia la posible relación entre el clima social en el aula y los factores sociodemográficos mediante análisis bivariado. Resultados: Aceptaron participar 172 estudiantes. Se observó que tener más edad se relacionaba con una mayor motivación para asistir a clase (p=0.009), con un sentimiento de orgullo ante la universidad (p=0.001), con una mayor colaboración entre compañeros (p=0. 038) o con un mayor conocimiento de las normas de la universidad (p=0.001). Conclusiones: El clima social en los centros analizados se sitúa en un nivel intermedio, es irrelevante el sexo y el centro universitario. El alumnado de mayor edad se presenta más motivado por el estudio, más colaborador y más identificado con el centro.

Referencias bibliográficas

  • Citas 1. Arón-Svigilsky AM, Neva-Milicic M. Clima social escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello; 1999.
  • Arón-Svigilsky AM, Neva-Milicic M, Armijo I. Clima Social Escolar: una escala de evaluación –Escala de Clima Social Escolar, ECLIS-. Univ. Psychol. 2012; 11(3): 803-13. http://bit.ly/343I8dm
  • Aron AM, Milicic N. Climas Sociales Tóxicos y Climas Sociales Nutritivos para el Desarrollo Personal en el Contexto Escolar. Psykhe. 2000; 9(2): 117-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.csee
  • Zubieta EM, Delfino GI. Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anu. Investig. – Fac. Psicol., Univ. B. Aires. 2010; 17: 277-83. http://bit.ly/2us5v3N
  • Berger-Silva C, De Macedo-Lisboa C. Violencia escolar: estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 2009.
  • Milicic N, López de Lérida S. Hostigamiento escolar: propuestas para la elaboración de políticas públicas. Santiago de Chile: Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2008.
  • Goleman D, González-Raga D. Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairos; 2006.
  • Castro-Pérez M, Morales-Ramírez ME. Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Educare. 2015; 19(3): 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
  • McEvoy A, Welker R. Antisocial behavior, academic failure, and school climate: A critical review. J Emot Behav Disord. 2000; 8(3): 130-40. https://doi.org/10.1177%2F106342660000800301
  • Garbanzo-Vargas GM. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación. 2007; 31(1): 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
  • Ruvalcaba-Romero NA, Gallegos-Guajardo J, Fuerte-Nava JM. Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Rev. interuniv. form. profr. 2017; 31(1): 77-90. http://bit.ly/37wZeBb
  • Gallardo G, Reyes P. Relación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje. Calid. educ. 2010; (32): 78-108. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n32.152
  • Umucu E, Wu JR, Sanchez J, Brooks JM, Chiu CY, Tu WM, et al. Psychometric validation of the PERMA-profiler as a well-being measure for student veterans. J Am Coll Health. 2019 https://doi.org/10.1080/07448481.2018.1546182
  • Domínguez-Bolaños RE, Ibarra-Cruz E. La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra. 2017; 21(1): 660-79. http://bit.ly/2tUV2gW
  • Barahona-Esteban MN, Sánchez-Cabaco A, Urchaga-Litago JD. La Psicología Positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. REFIEDU. 2013. 6(4): 244-56. http://bit.ly/2rXOU6g
  • Seligman MEP, Csikszentmihalyi M. Positive psychology: An introduction. Am Psychol. 2000; 55(1): 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
  • Fernández-Ríos L, Vilariño-Vázquez M. Historia, investigación y discurso de la Psicología Positiva: Un abordaje crítico. Ter. psicol. 2018; 36(2): 123-33. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000200123
  • Seligman MEP. Learned optimism: How to change your mind and your life. New York: Pocket Books; 1998.
  • Prieto-Egido M. La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1. 2018; 21(1): 303-20. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200
  • Haro-Soler MM. ¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. 2017; 11(2): 50-74. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.567
  • Bolaños-Medina A. Self-efficacy in translation. Translation and Interpreting Studies. 2014; 9(2):197-218. https://doi.org/10.1075/tis.9.2.03bol
  • Martínez-Martínez IM, Salanova-Soria M. Autoeficacia en el trabajo: El poder de creer que tu puedes. Estudios Financieros. 2006; 45(279): 175-202. https://bit.ly/2HAWA2V
  • Montero-Rojas E, Villalobos-Palma J, Valverde-Bermúdez A. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE. Rev. electrón. investig. eval. educ. 2007; 13(2): 215-34. http://bit.ly/2wpb57L
  • Bennett JB, Cook RF, Pelletier KR. Toward an integrated framework for comprehensive organizational wellness: Concepts, practices and research in workplace health promotion. En: Quick JC, Tetrick LE (Eds). Handbook of occupational health psychology. Washington DC, US: American Psychological Association; 2003. p. 69-95. http://dx.doi.org/10.1037/10474-004
  • Pacheco-Castilla J. Estrés académico de los estudiantes de enfermería en una Universidad privada de Puerto Rico y su asociación con el rendimiento académico. [Tesis]. Málaga, España: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga; 2017. https://bit.ly/32cSiHK
  • Suárez-Castellón K. Clima social y vivencias académicas en estudiantes de una universidad de Cartagena. [Tesis]. Cartagena de Indias, Colombia: Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de San Buenaventura; 2015. http://bit.ly/2QVPxbd
  • Araújo-Rodrigues B, Almeida LS, Paúl MC. Transição e Adaptação académica dos estudantes à escola de enfermagem. Revista Portuguesa de Psicossomática. 2003; 5(1): 56-64. http://bit.ly/2SxWPSK
  • Rostán-Sánchez C, Cañabate-Ortiz D, González-Carrasco M, Albertín-Carbo P, Pérez-Burriel M. Una herramienta para evaluar el clima social del aula en entornos universitarios. Rev. electrón. investig. psicoeduc. psicopedag. 2015; 13 (2): 387-408. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.36.14075
  • Moreno B, Jiménez R, Gil A, Aspano MI, Torrero F. Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conductas de disciplina de estudiantes adolescentes en las clases de educación física. Eur. j. hum. mov. 2011; 26: 1-24. https://bit.ly/33lABG4
  • Babalis T. The relation of classroom climate to learning. J. Mod. Educ. Rev. 2013; 3(4): 289-301. http://bit.ly/31avTtr
  • Arguís R, Bolsas AP, Hernández S, Salvador MM. Programa Aulas Felices: la Psicología Positiva entra en las aulas. Revista del Museo Pedagógico de Aragón. 2011; (3): 52-7. http://bit.ly/2J4leub