La España de los años 70 en la televisión contemporánea. Recuerdos de una sociedad en conflicto a través de la música en Cuéntame cómo pasó

  1. GARCÍA MARTÍN, Judith Helvia 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Popular Music Research Today: revista online de divulgación musicológica

ISSN: 2659-6482

Year of publication: 2020

Volume: 2

Issue: 1

Pages: 39-68

Type: Article

DOI: 10.14201/PMRT.21746 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Popular Music Research Today: revista online de divulgación musicológica

Abstract

Among all the Spanish TV series, Cuéntame cómo pasó is the longest one. With the premise of showing in a traditional way the life of a Spanish family that, like so many others, migrates from the countryside to the city at some time in the 50s, intertwines real events of Spanish history that occurred between 1968 and (for now) 1991 with the daily life of the Alcántaras. Given the characteristics of the socio-political situation of the country during these years, one of the main engines of the various plot lines will be the establishment of conflicts between opposing elements, trying to make the characters finding a point of conciliation. In this way, there will be a constant struggle between urban and rural áreas, festive and ritual contexts, political and frivolous manifestations, modern and traditional generations. In this article we will show how the choices of diegetic music, made from the perspective of the 21st century, illustrate these dichotomies through the musical landscape of the Spain of the 70s, decade to which we circumbscribe this article for being the one with which the series shows a wider spectrum of styles.

Bibliographic References

  • Barce, R. (1987). La ópera y la zarzuela en el siglo XIX. En España en la música de Occidente (vol. 2, pp. 145-153). Madrid: INAEM.
  • Brémard, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión?. Área Abierta, vol.º 5, n.º 3, 85-97. Disponible en: .
  • Castillo Hinojosa, A. M.; Simelio Solà, N. y Ruiz Muñoz, M. J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 666-681. Disponible en: .
  • Cruz Zamora, G. (2012). La música religiosa en las parroquias antes y después del Concilio Vaticano II. Revista Murciana de Antropología, n.º 19, 117-128.
  • Diego, P.; Etayo, C. y Pardo, A. (2011). La percepción sobre la calidad de las series televisivas en España: contraste entre el público y los profesionales. Zer, vol. 16, n.º 31, pp. 69-88.
  • Domínguez Lázaro, M.ª R. (2010). La televisión en España, una visión retrospectiva tras la primera década del siglo XXI. Razón y Palabra, n.º 71. Disponible en: .
  • Estrada, I. (2004). Cuéntame cómo pasó o la revisión televisiva de la historia española reciente. Hispanic Review, vol. 72, n.º 4, 547-564.
  • García Lanciano, J. Música tradicional de la provincia de Albacete. Disponible en: [Último acceso: 20/12/2014].
  • García Martín, J. H. (2015). ¿Qué nos cuenta la televisión? La historia de la música española en las series y su uso en el aula universitaria. En J. C. Montoya Rubio (Ed.), Didáctica a través de la canción popular y los medios audiovisuales. Nuevas perspectivas pedagógicas para la educación musical (pp. 153-174). Salamanca: Amarú Ediciones.
  • García Martín, J. H. (2016). La música tradicional en las producciones televisivas españolas y su recepción a través del streaming. En Sergio de Andrés Bailón (Ed.), Estudios sobre la influencia de la canción popular en el proceso de creación de música incidental (pp. 223-236). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • González Lapuente, A. (2013). Historia de la música en España e Hispanoamérica 7. La música en España en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Guillén Navarro, J. (2004). Introducción a la música tradicional de la provincia de Albacete. J. García Lanciano (Ed.). Zahora. Revista de Tradiciones Populares, 40, 15-55.
  • López, S. (2016). Mario de Benito. Componer para series de televisión: El hombre de tu vida. En J. A. Bornay Llinares, V. J. Ruiz Antón y J. Vera Guarinos (Coords, Pantallas pequeñas, ¿músicas menores? (pp. 181-200). Alicante: Letra de Palo.
  • López, S. (2016). Proceso creativo musical para una serie de televisión. Similitudes y diferencias con el cine. El caso de Mario de Benito. Creatividad y Sociedad. Creatividad y Cine, n.º 25, 360-382. Disponible en: [Última consulta: 25 de julio de 2019].
  • Mateos, J. (2014). La aportación de la televisión a la construcción del imaginario español. Comunicación y Medios, n.º 29, 64-75. Disponible en: .
  • Oller-Alonso, M. (2012). Nostalgic representation of reality in televisión fiction: an empirical study base don the analysis of the Spanish televisión series Cuéntame cómo pasó. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 3, n.º 2, 128-142. Disponible en: .
  • Palacio Arranz, M. (2006). Cincuenta años de televisión en España. En José Fernández Beaumont (Coord.). Tendencias 06, Medios de comunicación: el año de la televisión (pp. 315-319).
  • Pérez Borrajo, A. (2019). «La construcción de identidades a través de la pequeña pantalla. The Sopranos y la música popular italiana». Popular Music Research Today, 2, 133-147.
  • Piñeiro-Otero, T. (2018). Construcciones y transgresiones de la música en las series de ambientación histórica. Vivat Academia. Revista de Comunicación, n.º 144, 144-110.
  • Rueda Laffond, J. C. y Guerra Gómez, A. (2009). Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina de Comunicación Social, n.º 64. Disponible en: .
  • Romero Valiente, J. M. (2003). Migraciones. En Andrés Arroyo Pérez (Coord.), Tendencias demográficas durante el siglo XX en España (pp. 209-253).
  • Torrado Morales, S. y Castelo Blasco, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja. Comunicar, n.º 25. Disponible en: .