El principio de conservación de la energía y sus implicaciones didácticas

  1. Tarin Martínez, Francisco
Dirigida por:
  1. Jordi Solbes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de abril de 2000

Tribunal:
  1. Angela Calvo Redondo Presidenta
  2. Vicente Sanjosé López Secretario/a
  3. Jesús Navarro Faus Vocal
  4. María Isabel Suero López Vocal
  5. Jenaro Guisasola Aranzábal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77812 DIALNET

Resumen

Se ha realizado un análisis de las dificultades de los alumnos de nivel secundario en el proceso de aprendizaje de la energía así como de la forma en que la forma en que la enseñanza habitual presenta dicho concepto en el nivel indicado. Como consecuencia de lo anterior, se ha formulado un hipótesis. De acuerdo con ella, los estudiantes a los que se presenta el concepto de energía, según la metodología habitual, mantienen sus preconceptos, tienen una visión limitada del principio de conservación de la energía y no lo utilizan para interpretar fenónemos de todos los campos de la física. Con el objeto de contrastar la hipótesis anterior se han elaborado diversos cuestionarios para su aplicación a estudiantes, libros de texto y profesores. También se han realizado entrevistas con alumnos. Los resultados obtenidos muestran la confirmación de la hipótesis. Ha continuación se ha formulado una segunda hipótesis. En ella se señala la posibilidad de una enseñanza alternativa de la energía que supere las deficiencias de la enseñanza habitual, de tal forma que active en los alumnos la transformación, conservación, transferencia y degradación de dicho concepto, y presente su conservación, como un principio general. Para la contrastación de dicha hipótesis se han redactado diversos programas de actividades correspondientes a cuarto curso de ESO y primer y segundo cursos de Bachillerato. Dichos programas, realizados en el marco del constructivismo, han sido aplicados a los alumnos, los cuales han contestado el cuestionario utilizado en la validación de la primera hipótesis. Los resultados muestran una mejora en el aprendizaje de la energía, y un cambio de actitud ante la ciencia. Por otra parte, la propuesta alternativa de enseñanza de la energía ha sido valorada de forma positiva por los profesores que la han analizado críticamente o que la han puesto en práctica en sus clases.