El "logos" del tiempointroducción filosófica a la obra de María Zambrano

  1. Rodríguez Álvarez, José Carlos
Dirigida por:
  1. Luis Andrés Marcos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Andrés Martínez Lorca Presidente/a
  2. Ildefonso Murillo Murillo Secretario/a
  3. José Luis Mora García Vocal
  4. Pablo García Castillo Vocal
  5. Juana Sánchez-Gey Venegas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 318018 DIALNET lock_openSUMMA editor

Resumen

Esta investigación trata de mostrar cómo el tema del tiempo, la temporalidad y su relación con el Logos, comprendido como palabra, discurso y evento, es el centro germinante y el que dota de unidad la Obra de la pensadora española María Zambrano. Decimos Logos del tiempo y no razón del tiempo, pues el tiempo no es nada que pueda verterse en una razón analítica y cuantitativa sin anularlo, siendo él, el tiempo, la mayor irracionalidad de la vida. Sin embargo, el hecho de que no pueda reducirse a razón no significaría que no tenga Logos. Si queremos dar cuenta del tiempo de la vida necesitamos de un Logos, de una palabra que desborde los marcos de una razón racionalista, abstracta y conceptual. Zambrano trató con su pensar de encontrar una forma en que medir el tiempo sea sentirlo. Por ello podemos decir que toda su obra es una narración viviente de lo sentido alzado a la luz del pensamiento, intentando llevar los múltiples sentires, padecidos muchas veces como sinsentido, a un argumento de sentido y unidad. El argumento del tiempo lo cuenta la palabra verdadera, la que recuerda, atiende y espera. Por ella me doy a la visión, a ver y a ser visto. Sin la palabra somos ciegos para el mundo. El sentido es la condición de posibilidad de un argumento, pero el sentido y la unidad quedaran siempre más allá de lo narrado en un fondo de silencio inefable del cual brotan todas las palabras. El ser humano en tanto que "serse" es un ser a medias nacido que padece su propia transcendencia. El padecer su "serse" está tejido de tiempo y palabra, es un continuo apalabramiento de la multiplicidad de tiempos que pueblan la vida. El vivir es colonizar una vida. El tiempo de la vida camina suelto, vivir es someter el tiempo a medida, encauzarlo. El ser como "serse" es una narración temporal que se desarrolla desde el compromiso ético y la atención esperanzada a la impenetrable realidad que nos ha tocado vivir, realidad que a fuerza de ser tan cierta muchas veces parece mentira o un sueño que tenemos que desentrañar.