Creatividad, autonomía y autenticidadun estudio de los músicos indie en España
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 2340-8413
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Monográfico sobre Sociología de la Cultura y Estudios Culturales
Volumen: 8
Número: 1
Páginas: 37-49
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales
Resumen
Este artículo estudia a los músicos indie en España. A partir de treinta entrevistas a músicos, se discuten los conflictos sobre la autenticidad en el espacio alternativo contemporáneo. Los músicos indie conforman un espacio de creación propio, un “subcampo” en la terminología propuesta por Pierre Bourdieu. Es un espacio cruzado por relaciones múltiples y maleables con la industria y reconocido dentro de las músicas populares, en donde conviven convergencias artísticas con patrones de conflicto. El análisis revela la transformación de las preocupaciones de muchos de estos músicos. Para gran parte de ellos, lo relevante es remarcar las diferencias con otros músicos desde la perspectiva de la reputación y la autenticidad. Esas barreras de diferenciación, que entendemos como una expresión de capital subcultural, se construyen sobre una serie de estrategias, centradas en la experimentación, el conocimiento y el tránsito por espacios alternativos. En última instancia, el artículo sitúa a los músicos indie como altavoces privilegiados de conflictos valorativos e ideológicos en torno a la definición social de la independencia, y también como agentes relevantes en la articulación de dicha definición.
Referencias bibliográficas
- Agúndez, J. R. (2011): “Glamorous indie rock & roll: hacia una concepción alternativa del desencanto en la música pop”, Regiones. Suplemento de Antropología, 44: 23-28.
- Asociación de Promotores Musicales (2019): X Anuario de la Música en Vivo 2018. Madrid: APM.
- Azerrad, M. (2015): Nuestro grupo podría ser tu vida: escenas del indie underground norteamericano 1981-1991. Barcelona: Contra.
- Bannister, M. (2006): “Loaded: indie guitar rock, canonism, white masculinities”, Popular music, 25 (1): 77-95. https://doi.org/10.1017/s026114300500070x
- Barrera, F. (2017): “Un ejemplo de oxímoron en música: el indie en España, una escena comercial”, Cuadernos de música iberoamericana, 30: 169-178. https://doi.org/10.5209/cmib.58567
- Bennett, A. y Woodward, I. (2016): “Festival spaces, identity, experience and belonging”, en Bennett, A., Taylor, J. y Woodward, I. eds.: The Festivalization of Culture: 11-25. Londres: Routledge.
- Blánquez, J. y Freire, J. M. (2004): Teen spirit. De viaje por el pop independiente. Barcelona: Mondadori.
- Bourdieu, P. (1990): “Algunas propiedades de los campos”, Sociología y cultura, 11: 52-65.
- Bourdieu, P. (1995): Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
- Brown, H. (2012): “Valuing independence: Esteem value and its role in the independent music scene”, Popular Music and Society, 35 (4): 519-539. https://doi.org/10.1080/03007766.2011.600515
- Cruz, N. (2015): Pequeño circo: historia oral del indie en España. Barcelona: Contra.
- Fellone, U. (2018): “Los difusos límites conceptuales del indie español de la segunda mitad de los 90: post-rock vs. tonti-pop”, Cuadernos de Etnomusicología, 12: 258-282.
- Fonarow, W. (2006): Empire of Dirt. The Aesthetics and Rituals of British Indie. Hanover, CT: Wesleyan University Press.
- Fouce, H. (2009): “Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la industria musical española”, Revista Latina de Comunicación Social, 64: 410-415. https://doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-832-410-415
- Fouce, H. (2015): “Sonidos modernos en el capitalismo fardón: Víctor Lenore abre la música indie a las controversias sobre estética y precariedad”, Síneris: revista de musicología, (22) 6.
- Fouce, H. y Val Ripollés, F. (2017): "Indignación y política en la música popular española: el imaginario de los videoclips independientes", Revista Signa, 26: 663-676. https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19921
- Frith, S. (1981): Sound effects; youth, leisure, and the politics of rock'n'roll. Nueva York: Pantheon Books.
- Frith, S. (1998): Performing rites: on the value of popular music. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Gil, P. (1998): Guía de la música independiente en España. Madrid: Ediciones Vosa.
- Gracia, F. A. (2002): “El arte flamenco como campo de producción cultural. Aproximación a sus aspectos sociales”, Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 1: 109-125.
- Hesmondhalgh, D. y Meier, L. (2015): “Popular music, independence and the concept of the alternative in contemporary capitalism”, en Bennet, J. y Strange, N. Eds.: Media Independence: 94-116. London: Routledge.
- Hibbett, R. (2005): “What is indie rock?”, Popular music and society, 28 (1): 55-77. https://doi.org/10.1080/0300776042000300972
- Klein, B., Meier, L. M, y Powers, D. (2017): “Selling out: Musicians, autonomy, and compromise in the digital age”, Popular Music and Society, 40 (2): 222-238. https://doi.org/10.1080/03007766.2015.1120101
- Lenore, V. (2015): Indies, hipsters y gafapastas: Crónica de una dominación cultural. Madrid: Capitán Swing.
- Martín-Cabello, A. (2008): “Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall”, Revista Internacional de Sociología, 66 (50): 35-63.
- Moore, R. (2005): “Alternative to what? subcultural capital and the commercialization of a music scene”, Deviant Behavior, 26 (3): 229-252. https://doi.org/10.1080/01639620590905618
- Noya, J. (2017): Sociología de la música: Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas. Madrid: Tecnos.
- Noya, J., Val Ripollés, F. y Muntanyola, D. (2014): “Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música”, Revista Internacional de Sociología, 72 (3): 541-562. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.23
- Pérez-Colman, C. y Val Ripollés F. (2009): “El rock como campo de producción cultural autónomo. Autenticidad y producción discográfica durante la constitución del rock”, Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3 (2): 181-192.
- Prieto, C. (2012): Cajas de música difíciles de parar, o, el desencanto de Nacho Vegas. Madrid: Lengua de Trapo.
- Prior, N. (2011): “Critique and renewal in the sociology of music: Bourdieu and beyond”, Cultural Sociology, 5 (1): 121-138. http://dx.doi.org/10.1177/1749975510389723
- Regev, M. (2013): Pop-Rock Music. Aesthetic cosmopolitanism in late modernity. Cambridge: Polity Press.
- Thornton, S. (1995): Club Cultures: Music, Media and Subcultural Capital. Cambridge: Polity Press.
- Trinidad, A., Carrero, V y Soriano, R.M. (2006): Teoría fundamentada: “Grounded Theory”. Madrid: CIS.
- Val Ripollés, F. (2015): “Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares”, methaodos.revista de Ciencias Sociales, 3 (1): 33-48. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.65
- Val Ripollés, F. (2017): Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985). Madrid: SGAE
- Val Ripollés, F. y Fouce, H. (2016): “De la apatía a la indignación. Narrativas del rock independiente español en época de crisis”, methaodos.revista de Ciencias Sociales, 4 (1): 58-72. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.105
- Val Ripollés, F., Noya, J. y Pérez-Colman, C. (2014): “¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? la construcción del canon estético del pop-rock español”, Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 145 (1): 147-180. https://doi.org/10.5477/cis/reis.145.147
- Wilson, C. (2007): “The trouble with indie rock: It’s not just race. It’s class”, Slate.com [20-11-2019]. Disponible en web: https://slate.com/culture/2007/10/the-trouble-with-indie-rock.html
- Zepeda, H. E. (2009): “¿La transgresión se consume? un acercamiento a lo" indie" a través de imágenes”, Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (1): 321-354.
- Ziriza, C. P. (2017): Indie & Rock alternativo: Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales. Barcelona: Ma Non Troppo.