Predictores familiares y emocionales del funcionamiento social en escolares

  1. EZEIZA CAMARERO, AMAIA
Dirigida por:
  1. María José Ortiz Barón Director/a
  2. Pedro Miguel Apodaca Urquijo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2007

Tribunal:
  1. Félix López Sánchez Presidente
  2. Itziar Etxebarria Bilbao Secretario/a
  3. José Luis Linaza Iglesias Vocal
  4. Enrique Arranz Freijo Vocal
  5. María Jesús Fuentes Rebollo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137333 DIALNET

Resumen

Uno de los grandes retos de la investigación en el campo de las relaciones entre iguales ha sido el análisis de las variables predictoras de la competencia social y las relaciones entre iguales. Si bien son ya numerosos los estudios que han subrayado la importancia de los iguales como fuente de apoyo y seguridad, a la hora de aprender a resolver los conflictos e impulsar el desarrollo cognitivo, impulsar el desarrollo moral y una mejor autoestima y como fuente de aprendizaje de habilidades, son menos los estudios que han encontrado resultados consistentes sobre la importancia de variables emocionales y efectivas en dicho proceso. El interés principal de este estudio consistió en analizar la importancia de factores emocionales y afectivos en el funcionamiento social de los escolares. Para ello, además de abordar la relación de factores individuales del sujeto como las habilidades emocionales y la regulación emocional en las relaciones entre iguales, también se estudiaron tres factores que, a su vez, pueden influir en la competencia emocional, así como en el funcionamiento social: la regulación temperamental y dos variables familiares, la calidad del apego y la educación emocional de las madres. La muestra estuvo compuesta por 154 niños (72 chicas y 82 chicos) con una media de edad de 7,4 años. Asimismo 111 madres respondieron sobre su forma de educar emocionalmente y su nivel de conciencia emocional en torno a la ira y la tristeza. SE realizaron diversos análisis estadísticos (Diferencias de medias o T-test, correlaciones de Pearson, análisis de varianza, tablas de contingencia, análisis de conglomerados y análisis discriminantes). A tenor de los resultados podemos destacar que las habilidades emocionales en ambos sexos y las estrategias de regulación emocional en las niñas son relevantes a la hora de manifestar un funcionamiento social positivo. Asimismo, la calidad del apego y la regulación temperamental deberían ser tenidas en cue