Polimerización en microemulsión de monomeros vinílicos en sistemas de tres componentes

  1. ARELLANO CEJA, JESUS
Dirigée par:
  1. Issa Antonio Katime Amashta Directeur/trice
  2. Jorge Puig Arevalo Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Julio Casado Linarejos President
  2. Luis Carlos Cesteros Iturbe Secrétaire
  3. José Rodríguez Renuncio Rapporteur
  4. Francisco Ferrandiz García Rapporteur
  5. Juan Veguillas Losada Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 72249 DIALNET

Résumé

En el presente trabajo se han estudiado los efectos que tienen parámetros tales como la temperatura, la concentración inicial de monómeros y la concentración y tipos de iniciador, sobre la cinética de reacción y las características de los látexes finales, en la polimerización del metacrilato de n-hexilo (n-HMA) y de los acrilatos de etilo (EA), metilo (MA) y n-butilo (n-BA), en microemulsiones catiónicas de tres componentes. En general la velocidad de polimerización y la conversión aumentan la temperatura, y la concentración de iniciador. La variación en la concentración de monómero inicial, no muestra un efecto muy marcado en los sistemas estudiados aquí. Las polimerizaciones iniciadas con 2,2' -azobis(amidininopropano) o V-50, son más rápidas que las iniciadas con el 2,2-azobisisobutironitrilo (AIBN) y con el persulfato de potasio (KPS). Además la velocidad de polimerización disminuye conforme aumenta la solubilidad del monómero en la fase acuosa. Las curvas de velocidad de polimerización en función de la conversión muestran dos intervalos; en el primero la velocidad de polimerización se incrementa hasta un máximo y en el segundo la velocidad decrece, sin observarse ningún periodo de velocidad constante. Para todos los sistemas se estudiaron las cinéticas de polimerización a composiciones similares. Finalmente se caracterizaron los látexes finales (y en algunos casos en función de la conversión), por dispersión de luz cuasielástica (QELS) y cromatografía de exclusión molecular (S.E.C)