El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria
ISSN: 1698-7454
Year of publication: 2019
Volume: 16
Pages: 21-41
Type: Article
More publications in: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical
Abstract
Project-based learning, as an active methodology, has made its incursion into schools mainly after the implementation of the Organic Law 8/2013, of 9 December, for the improvement of the quality of education –LOMCE–. The methodological application of the PBL necessarily requires specific permanent training and adjusted to each teacher group. The research we present focuses on the music education specialist teaching collective that teaches in the primary stage of the province of Avila. We have tried to know the specific training referred to in PBL and its application in the music classroom. The study has used a preferably qualitative methodology and the conclusions determine the lack of training in PBL for teachers linked to the lack of implementation of this methodology, despite which they consider it innovative, inclusive, sustainable and transferable.
Bibliographic References
- Albert, M. J. (2006). La investigación Educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
- Bacallao, L. (2005). Comunicación alternativa en Internet: resistencias, revisiones y correlaciones. Revista Anthropos, 209, 41-52.
- Barba, J. J. (2013). La investigación cualitativa en educación: en los comienzos del siglo XXI. En A. Maravillas y A. Giráldez (Coords.), Investigación cualitativa en Educación Musical (pp. 23-38). Madrid: Graó.
- Berrón, E. (2015). Motivación y dificultades de los alumnos en la asignatura de Lenguaje Musical. En Libro de actas CIMIE15 de AMIE licenciado bajo Creative Commons 4.0 International License. Recuperado de http://amieedu.org/actascimie15/2016/06/29/a1/
- Berrón, E. (2016). Iniciación a la educación auditiva desde un contexto tonal en la asignatura de Lenguaje Musical. (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16793
- Blanco, A. (2017). Estrategias metacognitivas en el aprendizaje del lenguaje musical. Eufonía, didáctica de la música, 73, 65-70.
- Bolívar, A., Domingo, J., Escudero, J. M. y González, M. T. (2007). Asesoría Pedagógica. Módulo I: El centro como contexto de formación. Madrid: CNICE.
- Cabrera, R. (2015). Inclusión de los Estudios de Música de Conservatorio en Centros de Educación Primaria: los centros integrados. (Trabajo de Fin de Grado). Jaen: Universidad de Jaén.
- Carreira, M. (2011). Cinco buenas razones para no utilizar en ningún caso contenidos digitales. En J. Dulac y C. Alconada (Coords.), II Congreso de Pizarra digital. Publicación de Comunicaciones (pp. 33-45). Madrid: Pizarratic.
- Chetty, S. (1996). The case study method for research in small– and médium – sized firms. International small business journal, 5, 46-62.
- Coloma, A. M., Jiménez, M. A. y Sáez, A. M. (2009). Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad: guía para el cambio metodológico y ejemplos desde Infantil hasta la Universidad. Madrid: PCC.
- Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.
- Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.
- Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
- Dewey, J. (1982). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
- Díaz, M. T. y Vicente, A. (2014). Proyect based teaching as a didactic strategy for the learning and development of basic competences in future teachers. 4th World Conefrence on learning teaching and educational leadership (WCLTA 2013). Procedia Social and Behavioral Sciences, 141, 232-236.
- Echevarría, J. (2004). Política y gobierno en la Sociedad de la Información. En A. Bautista (Coord.), Las nuevas tecnologías en la enseñanza (pp. 175-190). Madrid: Akal.
- Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14, 532-550.
- Fairstein, G. y Carretero, M. (2001). La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del s. XX para la escuela del s. XXI (pp. 4-13). Barcelona: Graó.
- Galindo, J. (Coord.) (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.
- Gilgun, J. (1994). A case for case studies in social work research. Social work, 39, 371-380.
- Giráldez, A. (2010). ¿Qué “saben” de música los alumnos y alumnas de la ESO? Desafíos y oportunidades del aprendizaje musical informal. Revista Eufonía: Didáctica de la música, 50, 79-87.
- Giráldez, A. (2014). Proyectos en Educación Musical. En A. Giráldez (Coord.), Didáctica de la música en Primaria (pp. 93-100). Madrid: Síntesis.
- González, N. y Carrillo, G. A. (2016). El aprendizaje cooperativo y la flipped classroom: una pareja ideal mediada por las TIC. Aularia, Revista digital de comunicación, 2, 43-48.
- Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Coords.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal Universitaria.
- Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
- Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1991). Cooperative Learning Lesson Structures. Edina, MN: Interaction Books Company.
- Johnson, D. W.; Johnson, R.T.y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
- Juez, A. y Santos, A. (2011). Aprendizaje cooperativo, metodología por proyectos y espacios de fantasía en educación física para la Primaria. (Re)construyendo la expresión corporal mediante la dramatización de cuentos e historietas infantiles. La Peonza, revista de educación física para la paz, 6, 3-23.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE).
- López, M. y Cumanda, X. (2017). La práctica musical como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento formal en ambientes escolares. Revista Publicando, 4, 764– 781.
- Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Colombia: Ediciones S. M.
- Machado, J. y Pohl, A. (2004). Los dilemas del reconocimiento del aprendizaje informal. Estudios de juventud, 65, 83-98.
- Macpherson, I., Brooker, R. y Ainsworth, P. (2000). Case study in the contemporary world of research: using notions of purpose, place, process and product to develop some principles for practice. International Journal of Social Research Methodology, 3, 49-61.
- Manzanares, A. y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La Formación Permanente del Profesorado de Educación Infantil y Primaria a través de los Centros de Profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455.
- Marín, R. y Pérez, G. (1985). El cuestionario y la Entrevista. En R. Marín y G. Pérez (Eds.), Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Unidades Didácticas 1, 2 y 3 (pp. 161- 186). Madrid: UNED.
- Marquès, P. (2010). ¿Por qué las TIC en la educación? En R. Peña (Coord.). Nuevas tecnologías en el aula (pp. 18-34). Tarragona: Altaria.
- Maykut, P. y Morehouse, R. (1994). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado.
- Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks, CA: SAGE.
- Monreal, I. M. (2013). Uso e integración curricular de la pizarra digital interactiva (PDI) en el aula de música de Primaria. Un estudio de casos en la provincia de Segovia. (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid, Recuperado de https://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/4228/1/ TESIS439-140204.pdf
- Monreal, I. M. y Sobrino, D. (2014). La canción de autor en las áreas de música y geografía e historia en educación secundaria. Eufonía, didáctica de la música, 62, 63-71.
- Monreal, I. M., Parejo, J. L. y Cortón, M. O. (2017). Alfabetización mediática y cultura de la participación: retos de la ciudadanía digital en la Sociedad de la Información. Edmetic, 6, 148-167.
- Orden EDU/1056/2014, de 4 de diciembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de la Red de formación y la planificación, desarrollo y evaluación de la formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León.
- Orden EDU/1057/2014, de 4 de diciembre, por la que se regulan las modalidades, convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León organizadas por la Red de formación y se establecen las condiciones de reconocimiento de las actividades de formación organizadas por otras entidades.
- Remijan, K. (2017). Project-Based Learning and Design-Focused Projects to Motivate Secondary Mathematics Students. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 11, 1-15.
- Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 207-276). México: Addison Wesley Longman.
- Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
- Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
- Teixidor, M. (2002). Una mirada hacia la formación permanente del profesorado. Aula de innovación educativa, 109, 51-53.
- Walker, R. (2002). Case study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, 32, 109-127.
- Wurdinger, S., Haar, J., Hugg, R. y Bezon, J. (2007). A qualitative study using Project-based learning uin a mainstream middle school. Improving Schools, 10, 150-161.